This site uses cookies.
Some of these cookies are essential to the operation of the site,
while others help to improve your experience by providing insights into how the site is being used.
For more information, please see the ProZ.com privacy policy.
Freelance translator and/or interpreter, Verified site user
Data security
This person has a SecurePRO™ card. Because this person is not a ProZ.com Plus subscriber, to view his or her SecurePRO™ card you must be a ProZ.com Business member or Plus subscriber.
Affiliations
This person is not affiliated with any business or Blue Board record at ProZ.com.
Services
Translation, Editing/proofreading
Expertise
Specializes in:
Education / Pedagogy
Poetry & Literature
Esoteric practices
Other
Religion
Also works in:
Media / Multimedia
Tourism & Travel
Sports / Fitness / Recreation
Folklore
More
Less
Rates
Spanish to English - Rates: 0.01 - 0.02 EUR per word / 8 - 13 EUR per hour English - Rates: 0.01 - 0.02 EUR per word / 8 - 13 EUR per hour
Discount(s): Proofreading English only -10% to -20%
All accepted currencies
Euro (eur)
Payment methods accepted
PayPal, Visa, Wire transfer, MasterCard, Check
Portfolio
Sample translations submitted: 3
Spanish to English: Effects of Blood Pressure in the Elderly General field: Medical Detailed field: Medical: Health Care
Source text - Spanish METODOLOGIA
TIPO DE ESTUDIO
El presente trabajo investigativo fue de tipo descriptivo y prospectivo, que se realizó en la zona urbana de la ciudadela “Esteban Godoy” de la ciudad de Loja, en el cual se determinó la incidencia, prevalencia y los factores predisponentes de hipertensión arterial en la población geriátrica.
UNIVERSO
Fue conformado por 44 pacientes mayores de 65 años de edad, de la zona urbana de ciudadela “ESTEBAN GODOY” de la ciudad de Loja.
MUESTRA
La constituyeron 38 pacientes de la población geriátrica que habita en la ciudadela “ESTEBAN GODOY” de la ciudad de Loja, que cumplieron con los criterios de inclusión.
Para poder determinar el tamaño de la muestra se tomó en cuenta la siguiente ecuación
La prevalencia (P) cuantifica la proporción de individuos de una población que padecen una enfermedad en un momento o periodo de tiempo determinado. Su cálculo se estima mediante la expresión:
P=( Número de casos con la enfermedad en un momento dado)/(Total de la población en ese momento)
Para ilustrar su cálculo, consideremos el siguiente ejemplo: en una muestra de 44 habitantes seleccionados de una población de 65 y más años se objetivó que 38 presentaban hipertensión arterial. En este caso, la prevalencia de hipertensión arterial en ese grupo de edad y en esa población sería de:
P =( 38 x 100)/44= 86%
La incidencia se define como el número de casos nuevos de una enfermedad que se desarrollan en una población durante un período de tiempo determinado. Hay dos tipos de medidas de incidencia: la incidencia acumulada y la tasa de incidencia, también denominada densidad de incidencia.
La incidencia acumulada (IA) es la proporción de individuos sanos que desarrollan la enfermedad a lo largo de un período de tiempo concreto. Se calcula según:
IA=( Numero de nuevos casos de una enfermedad durante el seguimiento )/( Total de la población en riesgo al inicio del seguimiento)
La incidencia acumulada proporciona una estimación de la probabilidad o el riesgo de que un individuo libre de una determinada enfermedad la desarrolle durante un período especificado de tiempo (6 meses). Como cualquier proporción, suele venir dada en términos de porcentaje. Además, al no ser una tasa, es imprescindible que se acompañe del periodo de observación para poder ser interpretada.
Por ejemplo: Durante un período de 6 meses se siguió a 44 pacientes mayores de 65 años, con niveles de hipertensión arterial normal, o con prehipertensión arterial. La incidencia acumulada en este caso sería:
IA =( 16 x 100)/44= 36.36%
INSTRUMENTO (Anexo 1)
Se utilizó la encuesta como instrumento de recolección de datos, que fue aplicada a la población geriátrica de la ciudadela ESTEBAN GODOY de la ciudad de Loja. Además, se realizó la toma de la tensión arterial, la medición de la talla y el peso.
UNIDAD DE ANÁLISIS Y OBSERVACIÓN
Personas mayores de 65 años de edad, ubicadas en viviendas del área investigada.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN
a) CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
• Personas mayores de 65 años de edad
• Hombres y mujeres
• Pacientes con antecedentes de hipertensión arterial
• Pacientes sin antecedentes de HTA y con tensión arterial alta, tomada al momento de la encuesta
Pacientes con o sin terapia antihipertensiva
b) CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
• Personas menores a 65 años
• Personas que habitan fuera del área en estudio
• Personas sin antecedentes de HTA, sin terapia antihipertensiva y con niveles de tensión arterial normales
PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:
• Cálculo de la muestra
• Difusión colectiva, en la cual se explicó y se promovió el proyecto de tesis
• Consentimiento Informado
• Aplicación de la encuesta
• Toma de presión arterial (técnica respectiva)
• Toma de peso, talla y cálculo de índice de masa corporal.
MÉTODO
Se aplicó el método cuantitativo de fuente directa, por su factibilidad y eficacia ya que a través de estos se pudo sintetizar, analizar y estudiar las causas que conllevan a la hipertensión arterial, tanto de incidencia y prevalencia.
TÉCNICA
La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a los pacientes geriátricos, a través de la cual se obtuvo datos antropométricos, de nivel de hipertensión arterial, y hábitos de cada uno de los individuos investigados.
TÉCNICA PARA LA TOMA DE PRESION ARTERIAL
La técnica utilizada para la determinación de la presión arterial se basa en la interrupción del flujo de sangre de la arterial braquial mediante la aplicación de una presión uniforme con un manguito inflable. Cuando la presión aplicada es mayor que la presión arterial, el vaso se colapsa y el flujo se detiene no auscultándose ningún ruido.
Al ir disminuyendo la presión del manguito, el flujo en el vaso se restaura originando unos ruidos característicos del flujo turbulento que progresivamente pasa a flujo laminar y que permiten el cálculo de las presiones arteriales diastólica y sistólica.
METÓDICA
Se procedió al llenado del modelo de recolección de datos.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES
a) Para dar cumplimiento al objetivo 1 se determinaron las variables:
• Sexo: Masculino y Femenino
Definición Operacional: sexo biológico
• Edad: 65 y más.
Definición Operacional: años cumplidos
b) Para dar cumplimiento al objetivo 2 se determinaron las variables:
• Cifras de Tensión Arterial en mm Hg.
Se trabajó solamente con los pacientes hipertensos.
Definición Operacional: Hipertensos ya diagnosticados como causa principal o asociada a otras patologías en el momento de su ingreso.
Categorías que se utilizaron:
Para el adulto mayor de 65 años y según el VII JNC (Joint National Conmitee) se definen los siguientes valores.
- HTA Estadio 1: Sistólica (mm Hg): 140-159 o Diastólica (mm Hg): 90-99
- HTA Estadio 2: Sistólica (mm Hg): >160 o Diastólica (mm Hg): >100
• Consumo de alimentos:
Carbohidratos
Grasas
Proteínas
Definición Operacional: Se consideró el tipo de alimento que consume con mayor frecuencia a la semana.
• Actividad física:
Si realiza actividad física
No realiza actividad física
Definición Operacional: Se consideró si se realiza actividad física por lo menos una vez a la semana (de 20 hasta 30 minutos diarios)
• Hábito de Fumar:
Fumador: (Si)
No Fumador: (No)
Definición Operacional: Se consideró como fumador aquel que refirió fumar cigarrillos, cigarros o pipa, al menos una vez al día durante el último año.
Consumo de alcohol.
Bebedor: (Si)
No bebedor: (No)
Definición Operacional: Se consideró como bebedor aquel que refirió consumir alcohol al menos dos veces a la semana durante el último año.
• Índice de peso:
El peso y la talla fueron medidos con una báscula marca hommedic previamente equilibrada, el Tallímetro marca 3M, las que fueron dotados por el investigador.
Categorías utilizadas.
Bajo peso (índice de masa corporal o IMC Kg/m2): < 18,5
Normopeso (índice de masa corporal o IMC Kg/m2): 18,5 - 24,9
Sobrepeso (índice de masa corporal o IMC Kg/m2): 25 - 29,9
Obesidad Grado I (índice de masa corporal o IMC Kg/m2): 30 - 34,9
Obesidad Grado II (índice de masa corporal o IMC Kg/m2): 35 - 39,9
Obesidad Grado III (índice de masa corporal o IMC
Kg/m2): ≥ 40
Definición Operacional: Se calculó el índice de masa corporal (IMC) según la fórmula del índice de Quetelet = peso/ (talla)2 IMC para mujeres = 27.3 e IMC para hombres = 27.8, utilizando la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Resultados
Tabla 1: Distribución de la población geriátrica de acuerdo a la edad y sexo
Loja 2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro podemos observar que las 44 personas encuestadas el 59,09% corresponde al sexo femenino con predominio en las edades entre de 65 y 79 años.
Cuadro 2: Incidencia en la población geriátrica según genero
Loja - 2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el cuadro presente se puede observar que la incidencia de hipertensión arterial se da más en el género femenino con un 62,5% que representan a 10 pacientes, en el género masculino el porcentaje es un poco menor con un 37,5% que representa a 6 hombres.
Cuadro 3: Presencia de HTA en la población geriátrica
Loja - 2011. Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro podemos observar que las 44 personas entrevistadas, corresponden el 86,36%, las cuales presentan hipertensión arterial, mientras que el 13,63 no presentan hipertensión arterial.
Cuadro 4: Distribución de la población de acuerdo a la edad y sexo de pacientes con hipertensión arterial
Loja -2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro se puede observar que género más afectado por la hipertensión arterial es el género femenino con un 57,89% entre las edades de 65 y 79 años con un 72,72%.
Cuadro 5: Tipo de HTA más frecuente en la población geriátrica
Loja -2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro se puede observar que el tipo de hipertensión más frecuente es la sistólica aislada en un 63,15%.
Cuadro 6: Alimentación que consume la población con HTA y sin HTA
Loja- 2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el cuadro anterior se puede observar que la mayor parte del consumo de carbohidratos se da en personas con hipertensión arterial en un porcentaje de 57,89%, de igual forma el consumo de grasas con un 21,05%, en forma similar el consumo de proteínas se da en gran porcentaje en las personas con hipertensión arterial en un 21,05%.
Cuadro 7: Índice de masa corporal en la población
Loja - 2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro se puede evidenciar que la mayoría de las personas encuestadas se encuentran con sobrepeso lo que representa el 63,63%, que significa que 28 pacientes de ambos géneros de un total de 44 pacientes en estudio.
Cuadro 8: Consumo de cigarrillo según presencia o ausencia de HTA
Loja -2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro se puede observar que escaso número de personas encuestadas con HTA y que fuman representando un 10,52%, de los cuales corresponden 4 personas, mientras que las personas que fuman sin HTA corresponden un 16,66%.
Cuadro 9: Consumo de alcohol en la población con HTA y sin HTA Loja – 2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro se puede observar que escaso número de personas encuestadas con HTA que consumen alcohol representando un 15,78%, de los cuales corresponden 6 personas, mientras que las personas que consumen alcohol sin HTA corresponden un 50%, que representa 3 personas.
Cuadro 10: Actividad física según presencia o no de HTA
Loja – 2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro se puede observar que el 77,27% que corresponden un total de 34 personas de las 44 encuestadas refirieron que no realizan actividad física alguna. De las personas que presentan HTA el 78% no realiza actividad física.
Cuadro 11: Consumo de sal en la población
Loja - 2011 Fuente: Encuesta Elaborado por: Cerna Bermeo H
En el presente cuadro se puede evidenciar que el consumo de alimentos ricos en sal de mesa es alto tanto en pacientes hipertensos con un 73,68%.
ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Después de haber culminado la tabulación de los resultados se deduce que la prevalencia de hipertensión arterial en la población geriátrica que habita en la ciudadela Esteban Godoy de la ciudad de Loja es del 86,36% y una incidencia del 42,10%. Además, es resaltar que las 44 personas que se encuestó; 38 de ellas presentaron hipertensión arterial al momento de la toma de presión arterial. De las cuales se observa un franco predominio en el sexo femenino con un 57,89% sobre el sexo masculino en 42,10%; siendo más preponderante entre las edades de 65 a 79 años; por lo que da como resultado que las mujeres mayores de 55 años son más vulnerables a la HTA, con relación al género masculino, ya sea por la alteración hormonal en la etapa de climaterio y menopausia.
En cuanto se refiere al tipo de hipertensión arterial que presentó la población en estudio fue la presión sistólica aislada con un 63,15% coincidiendo con otros resultados como el NHANESIII donde se menciona que en el adulto mayor la hipertensión sistólica es frecuente ya que en este tipo de paciente existen cambios arterioescleróticos viéndose más afectado por esta alteración la presión sistólica, la misma que provoca un aumento de dicha presión por la escasa distensión vascular.
De acuerdo con estudios realizados en pacientes con hipertensión arterial aislada realizada por SHEP (Systolic Hypertension in the Elderly Program) en el cual se demuestra que por cada 10 mmhg de presión arterial en pacientes mayores de 55 años se aumenta un 11% el riesgo de padecer ACV, otros estudios demostraron que la prevalencia de HSA aumenta con la edad y varia luego de los 50 años siendo más preponderante en el género femenino. En los individuos de 30-60 años está presente en un 2,4% la HTAA (hipertensión arterial aislada); en los de 70 años está presente con un 12,6%, y en los mayores de 80 años se representa en un 23,6%.
En cuanto al consumo de carbohidratos en la presente investigación se evidencia que el mayor consumo de carbohidratos se da en los pacientes que padecen hipertensión arterial , así como el consumo de grasas y proteínas y el consumo de alimentos ricos en sal de mesa con un 73,68%, lo que coincide con otras literaturas donde coincide que este tipo de alimentación y hábitos tales como consumo de alcohol y tabaco es mínimo en este tipo de pacientes así como la actividad física por lo todos estos factores que predisponen la aparición la hipertensión arterial.
La mayoría de las investigaciones revisadas sostienen que el etanol en pequeñas cantidades (10 a 30 ml/día) en general menos de 30 ml diarios, parece proteger contra las afecciones cardiovasculares, por encima de estas cantidades ejercen efectos negativos razones por las cuales algunos autores recomiendan un consumo diario de alcohol menor de 30 ml (no ingerir más de dos tragos diarios) 4,77 fundamentalmente en la forma de vino tinto por los flavonoides antioxidantes que contiene esta bebida. No parece existir el mismo efecto beneficioso con los licores, ni con la cerveza.
Los estudios epidemiológicos indican una asociación consistente entre consumo de alcohol e hipertensión. El alcohol puede estimular el sistema nervioso simpático o inhibir a los vasodilatadores naturales. Si el paciente consume más de 2 copas al día (Una copa estándar contiene alrededor de 14g de etanol), cuanta más alta la ingesta de alcohol, más elevada la tensión arterial, el efecto del alcohol son independientes de la edad, la etnia y el peso corporal. Una reducción del consumo de alcohol se suele asociar con una disminución de la tensión arterial. Los niveles bajos de ingesta de alcohol (menos de 2 copas al día) se asocian con riesgo disminuido de eventos aterotrombóticos, como infarto de miocardio o ictus.
CONCLUSIONES
1. En conclusión podemos decir que la Hipertensión Arterial es una enfermedad cada vez más presente en nuestro ámbito social, es una enfermedad silente que muchas veces no se diagnostica hasta que no da síntomas graves y que depende en gran parte de nuestro estilo de vida; esto implica que, conociendo sus causas y factores predisponentes, la podemos prevenir modificando nuestro hábitos, haciendo que sean más saludables y con ello contribuyendo a mejorar nuestra calidad de vida y la de los que nos rodean.
2. Luego de haber realizado el respectivo análisis e interpretación de resultados obtenidos en la encuesta que se realizó en la población geriátrica de la ciudadela “Esteban Godoy” de la ciudad de Loja se concluye que en la ciudadela en estudio las personas en estudio en gran número son del género femenino con un 59,09%, y el género masculino con un 40,90% dando un resultado de 44 pacientes estudiados, de los cuales 38 mostraron Hipertensión Arterial, siendo el sexo femenino el más afectado y los grupos de edades de 65-79 años.
3. La incidencia de hipertensión arterial en la población en estudio fue del 42,10%, su prevalencia fue del 86.36%, además la HTA más frecuente en la población en estudio fue la hipertensión sistólica aislada; por lo que de forma similar en otros estudios se determina que en este grupo etéreo y en el género femenino se da el mayor porcentaje de antecedentes de cardiopatía en Latinoamérica representando el 28% del total de todas las complicaciones por hipertensión arterial, la hipertensión arterial es un síndrome multifactorial que ha alcanzado notable importancia en estos últimos años ya que las cifras de incidencia aumentan alarmantemente.
4. Además de encontrarse un número significativo de pacientes con sobrepeso con un 63,63% y factores de riesgos con el mayor porcentaje en el sexo femenino con sedentarismo con un 77,27%, tabaquismo en menor porcentaje con un 11,36%, mientras que la ingesta de sal con un porcentaje de 72,72%, además del consumo de alcohol es mínimo con un 20,45 por lo que al igual que estudios experimentales han permitido determinar que estos factores son determinantes para la aparición de la hipertensión arterial, como: edad, raza, sexo, sobrepeso, dislipidemia, consumo excesivo de sal, alcohol, tabaco, estrés, y sedentarismo, sin embargo en cuanto al consumo de alcohol y de tabaco es menor en consideración a los otros factores.
RECOMENDACIONES
• Que se proporcionen información básica sobre el manejo, tratamiento y factores de riesgo que afectan a los pacientes con hipertensión arterial , mediante charlas las mismas que se deben realizar con un lenguaje claro y sencillo, con el fin de tratar de mejorar y controlar en su mayor parte las cifras de presión arterial.
• Insistir en la importancia de un control regular de su presión arterial, para prevenir futuras complicaciones
• Se recomienda una actividad física regular (de 3 hasta 4 veces por semana) de duración moderada (de 20 hasta 30 minutos) por ejemplo ligeras caminatas.
• Comprometer al personal de salud que labora en el subcentro de salud de la ciudadela Esteban Godoy de la ciudad de Loja a que se trabaje conjuntamente con la ciudadanía que habita dicha localidad antes mencionada para la formación de un club de hipertensos, en el cual se mantenga un mejor control, manejo de terapias como farmacoterapia, caminatas, bailoterapia, etc.
Translation - English Methodology
Type of Study
This work was a descriptive and prospective study carried out in the urban area of "Esteban Godoy" in the city of Loja, in which the incidence, prevalence and predisposing factors of hypertension were determined in the geriatric population.
Whole Group
This consisted of 44 patients each over 65 years of age, from the "Esteban Godoy" district in the city of Loja.
Sample
This comprised 38 subjects from the geriatric population that live in the "Esteban Godoy" district in the city of Loja, who met the inclusion criteria.
In order to be able to determine the size of the sample, the following equation was taken into account.
Prevalence (P) quantifies the proportion of individuals in a research population that suffer from a disorder at a given time or over a certain period of time. Its calculation is arrived at by the formula:
P=(Number of cases with the illness or disease at a given time )/( Total research population at that same given time)
To illustrate this calculation, let’s consider the following example: in a sample of 44 inhabitants selected from a population aged 65 and over, it was found that 38 had hypertension. In this case, the prevalence of hypertension in this age group and in this research population would be:
P =( 38 x 100)/44= 86%
The incidence is defined as the number of new cases of a disease that develop in a population during a certain period of time. There are two types of incidence measures: the cumulative incidence and the incidence rate, also called incidence density.
Cumulative Incidence (CI) is the proportion of healthy individuals who develop the disorder over a specific period of time. It is calculated according to:
CI =( Number of new disease cases during reference period)/( Total research population at risk at the start of the reference period)
Accumulated incidence provides an estimate of the probability or risk that an individual free from a certain disease, develops it during a specified period of time (6 months). Like any proportion, it is usually given as a percentage. In addition, unless it is a rate, it is essential that it is stated with the particular observation period so that it can be interpreted appropriately.
For example: During a period of 6 months, 44 patients over 65 years of age with normal hypertension or with prehypertension levels were followed. The accumulated incidence in this case would be:
CA =( 16 x 100)/44= 36.36%
Tool (Annex 1)
The survey was used as a tool for data collection, which was applied to the geriatric population of the urban area of Esteban Godoy in the city of Loja. In addition, blood pressure, height and weight measurements were taken.
Unit of Analysis and Observation
Persons over 65 years of age, located in dwellings in the area under investigation
Inclusion and Exclusion Criteria:
a) Inclusion Criteria:
• Individuals over 65 years of age
• Men and women
• Subjects with a history of hypertension
• Subjects without a history of hypertension and with elevated blood pressure, taken at the time of the survey
Subjects with or without antihypertensive treatment
b) Exclusion Criteria:
• Individuals under 65 years of age
• Individuals who live outside the study area
• Individuals with no history of hypertension, without antihypertensive treatment and with normal blood pressure levels
Procedure for the Collection of Information:
• Calculation of the sample
• Collective dissemination, in which the thesis project was explained and promoted
• Informed consent
• Survey application
• Taking blood pressure (respective technique)
• Taking the weight, size and calculation of body mass index.
Method
The “direct-from-source” quantitative method was applied, due to its feasibility and effectiveness, since through these it was possible to synthesize, analyse and study the causes that lead to hypertension, both in terms of incidence and prevalence.
Technique
The technique used was in the form of a survey, applied to geriatric subjects, through which anthropometric data was obtained about the level of hypertension, and habits of each of the research individuals.
Technique for Taking Blood Pressure
The technique used for the determination of blood pressure is based on the interruption of blood flow through the brachial artery by applying a uniform pressure with an inflatable cuff. When the applied pressure is higher than the blood pressure, the cuff bulb deflates and blood flow stops; no sounds should be heard through the stethoscope.
As cuff pressure gradually decreases, the flow through the cuff bulb is restored, giving rise to characteristic sounds from the turbulent flow that progressively turns into laminar flow which allow diastolic and systolic arterial pressures to be calculated.
Methodology
The data collection model was filled in as the study proceeded.
Operation of Variables
a) To fulfil objective 1, the variables were determined:
• Sex: Male and Female
Operational Definition: biological sex
• Age: 65 and over.
Operational Definition: years completed
b) To fulfil objective 2, the following variables were determined:
• Blood Pressure Figures in mm Hg.
Hypertensive patients only were worked with.
Operational Definition: People already diagnosed as suffering from hypertension as a main cause, or associated with other pathologies at the time of their admission.
Categories used:
For adults over 65 and according to the VII JNC (Seventh Report of the Joint National Committee on prevention, evaluation and treatment of High Blood Pressure) the following values have been defined.
- Hypertension Stage 1: Systolic (mm Hg): 140-159 or Diastolic (mm Hg): 90-99
- Hypertension Stage 2: Systolic (mm Hg) :> 160 o Diastolic (mm Hg) :> 100
• Food consumption:
Carbohydrates
Fats
Proteins
Operational Definition: The type of food considered was that which is consumed most frequently per week
• Physical activity:
Yes, the subject does physical activity
No, the subject does no physical activity
Operational Definition: physical activity was considered as having taken place if it is performed at least once a week (from 20 to 30 minutes a day)
• Smoking habits:
Smoker: (Yes)
Non Smoker: (No)
Operational Definition: A smoker was someone who reported smoking cigarettes, cigars or pipes, at least once a day during the last year.
Consumption of alcohol.
Drinker: (Yes)
Non-drinker: (No)
Operational Definition: Drinkers were considered as those who reported consuming alcohol at least twice a week throughout the last year.
• Body Mass index:
Mass and height were measured with a pre-balanced hommedic brand scale, the 3M Tallímetro, supplied by the researcher.
Categories used.
Underweight (body mass index or BMI Kg / m2):
Spanish to English: HIV Vaccine General field: Medical Detailed field: Medical: Pharmaceuticals
Source text - Spanish Más cerca de una vacuna eficaz contra el VIH
Considerado decisivo por los investigadores, el avance se ha producido al cambiar la manera de inocular un prometedor prototipo. La primera vacuna estará lista en 2018
Últimamente, gracias sobre todo a la mejora de los fármacos antirretrovirales, el sida ha dejado de acaparar la atención prioritaria de la opinión pública. Ahora se suele considerar una enfermedad crónica, no mortal y manejable con el tratamiento adecuado. Sin embargo, de los casi 37 millones de infectados que hay en el mundo, apenas la mitad tienen acceso a esos medicamentos. La creación de una vacuna eficaz contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo una prioridad.
Científicos del Instituto del Instituto de Investigación Scripps (TSRI) y el Instituto La Jolla para Alergia e Inmunología (LJI), ambos en California, acaban de hacer públicos en la revista Immunity los prometedores avances en este sentido. Su trabajo se basa en el desarrollo de una proteína artificial que emula las espinas proteínicas que envuelven la superficie del virus, técnicamente conocidos como trímeros de la cubierta. Pero la sustancia en estudio –bautizada por los científicos como SOSIP– no produjo la respuesta esperada en los primeros experimentos realizados con macacos rhesus, cuyo sistema inmune se parece al de los humanos.
Afortunadamente, esto cambió cuando los expertos del TSRI y el LJI variaron el modo de inocular la vacuna: en vez de la vía intramuscular (más convencional), utilizaron la administración subcutánea. Además, espaciaron las inyecciones 8 semanas, en lugar de las 4-6 semanas habituales. Con este sistema, la creación de anticuerpos para neutralizar al VIH aumentó sensiblemente en los organismos de los animales de los ensayos.
Los científicos creen que el primer prototipo de vacuna para ser probado en humanos estará listo tan pronto como en 2018.
Translation - English Even closer to an effective vaccine against HIV
Considered a breakthrough by researchers, this advance has been produced by changing the immunisation method of a promising prototype. The first vaccine will be ready sometime in 2018.
Lately, thanks mainly to the improvement of antiretroviral drugs, AIDS is no longer at the forefront of public opinion. Nowadays, it is usually considered a chronic disease, not a deadly one only manageable with the appropriate treatment. However, of the almost 37 million infected people in the world, barely half have access to these medicines. The creation of an effective vaccine against the human immunodeficiency virus (HIV) remains a priority.
Scientists from both The Scripps Research Institute (TSRI) and La Jolla Institute for Allergy and Immunology (LJI), both in California, have just announced in Immunity magazine promising advances in this regard. Their work is based on the development of an artificial protein that emulates the spike proteins that cover the surface of the virus, technically known as envelope trimers. But the substance under study - baptized SOSIP by scientists - did not produce the expected response in the first experiments conducted with rhesus macaques, whose immune system resembles that of humans.
Fortunately, this changed when TSRI and LJI experts modified the method of vaccine immunisation: instead of the intramuscular route (more conventional), they used subcutaneous administration. In addition, they spaced the injections 8 weeks apart, instead of the usual 4-6 weeks. Using this system, the creation of antibodies to neutralize HIV increased significantly in the organisms of test animals.
Scientists believe that the first prototype vaccine to be tested on humans will be ready as early as 2018.
Spanish to English: Balanced and Inclusive Education General field: Social Sciences Detailed field: Education / Pedagogy
Source text - Spanish Guía Global de Ética, Principios, Políticas y Prácticas para una Educación Balanceada e Incluyente. Volumen I
Capítulo Transdisciplinariedad: involucrarse con la complejidad
Entre los desafíos más importantes de la sociedad global se encuentran la superación de la estrategia de fragmentación-visión parcelaria-acción descontextualizada, que se encuentra en el fundamento de la encrucijada ambiental, científico-tecnológica y económico-político-social-cultural actual. Es imposible afrontar ese desafío fundamental, sin reinventar la forma universal de acción transformadora humana que se llama educación.
La educación debe reinventarse sobre bases transdisciplinarias y complejas para estar en condiciones de preparar a los seres humanos para vivir en el entorno socio-natural actual, caracterizado por tres contextos interrelacionados, en los que ocurren cambios que impactan e impactarán la vida humana:
1) Contexto científico, de avances teórico-epistemológicos y metodológicos, que incluye los resultados de las investigaciones transdisciplinarias;
2) Contexto económico-político-social-cultural de crisis de la humanidad;
3) Contexto metatecnológico.
La investigación transdisciplinaria
B. Nicolescu, L. Carrizo y J. T. Klein han enfatizado la nueva visión del mundo que la transdisciplinariedad representa, la necesidad de tener en cuenta el compromiso de las interpretaciones con presupuestos de valor y la metodología de la investigación. E. Morin ha destacado la omnipresencia de la simplificación propia del “gran paradigma de occidente” , resultado cultural del proceso de occidentalización. P. Sotolongo y C. J. Delgado ubican la transdisciplina y la complejidad como parte de la “revolución contemporánea del saber”.
Nicolescu rastrea los orígenes del concepto transdisciplina hasta los debates educativos en 1970 entre E. Jantsch, A. Lichnerowicz y J. Piaget en el taller internacional "Interdisciplinarity -Teaching and Research Problems in Universities". El concepto de transdisciplina en Piaget como una forma superior de interdisciplina y nuevo campo de conocimientos inicia una línea que se consolidó en los noventa con el primer congreso de la transdisciplinariedad y La transdisciplinariedad Manifiesto. Dos ideas sobresalen en esta elaboración conceptual:
1) se interpreta el trans como una andadura indagatoria “entre”, “a través”, y “más allá” de las disciplinas; y
2) el vínculo entre complejidad y transdisciplina se asume indisoluble, porque se comparte el mismo fundamento epistemológico.
La primera idea conduce a la problemática de la transdisciplina radical: el diálogo de saberes, mientras la segunda encauza la búsqueda metodológica. Klein ha caracterizado detalladamente varias formas en que el concepto de transdisciplina se presenta a través de grupos y prácticas investigativas y colaborativas en el mundo.
El impacto de la transdisciplina en la investigación ha sido amplio, tanto en la búsqueda de soluciones a problemas, como para la metodología de las ciencias sociales. E. Luengo identifica el arribo a la transdisciplina con las insatisfacciones y búsquedas metodológicas, la necesidad del diálogo interdisciplinar, y el encuentro con la complejidad a través de Morin.
Varios documentos, resultado de investigaciones transdisciplinarias han tenido un notable impacto en la educación. El Informe de la Comisión Gulbenkian, concluye su análisis de la reestructuración de las ciencias sociales con 4 recomendaciones que colocan en la educación la esperanza del cambio posible: todas las recomendaciones están dirigidas a la actividad investigativa, de postgrado, y al cambio institucional (organizacional, estructural y curricular) a desarrollar en las universidades. El simposio sobre transdisciplinariedad auspiciado por la UNESCO a fines de los noventa, prestó atención a cómo abarcar los diversos aspectos de la realidad, incrementar la comprensión de los asuntos globales y complejos, estimular las sinergias entre las disciplinas y apoyar la cooperación y el intercambio entre los expertos y diferentes sectores. Se ha recorrido desde entonces un largo camino hasta llegar a documentos políticos recientes donde se establece un compromiso distintivo con la centralidad de la complejidad y la transdisciplina en la agenda educativa.
Transdisciplina y complejidad se han incorporado al discurso político y educativo, lo que supera el rechazo a la terminología antes desconocida, aunque confiere un sentido “cotidiano” a los términos, privándolos muchas veces de su raíz epistemológica y su contenido innovador. En esta nueva coyuntura histórica, que coincide con cambios globales relevantes, es fundamental retomar el contenido que enlaza el reconocimiento de la complejidad del mundo, la necesidad de una epistemología no clásica, y la pertinencia de la investigación transdisciplinaria como propuesta para trabajar con esa complejidad. Lejos de ser un problema de clasificación, la consideración de la complejidad y la transdisciplina como forma de organización de los conocimientos demanda retomar el contenido cosmovisivo y epistemológico, recolocarlo en el primer plano para estar en condiciones de afrontar la complejidad social y educativa, replantear las preguntas epistemológicas fundamentales por la educación, y sus consecuencias metodológicas y pedagógicas.
Educación y crisis de la humanidad
La necesidad de complejidad y transdisciplina para cambiar la educación se enmarca en la perspectiva general que ofrecen los conceptos morinistas “crisis de la humanidad” y “metamorfosis”. No es una necesidad de mejora o actualización de la educación, sino de cambio para que esté a la altura de cumplir la función social de preparar a los seres humanos para vivir en un mundo que se transforma globalmente al borde del abismo de la autodestrucción. Se necesita, según Morin, “cambiar de vía”, y ese cambio no puede ser preparado e impulsado, sin la educación transformada.
Nacida en la relación íntima de la madre que amamanta y la familia que acoge, la educación se universalizó mediante un proceso histórico de extrañamiento y distanciamiento con respecto a ellas. Desde hace mucho, las instituciones del Estado han tomado el control sobre la educación. El distanciamiento hoy es tal, que “educación” evoca más las instancias institucionales (escuela, instituto, universidad, ministerios, …) que las familiares y locales donde se realiza el proceso que involucra a los educandos. En las últimas décadas, además, actores económicos directos como la OCDE y el Banco Mundial se encuentran entre las instancias que trazan las líneas de cambio en materia de educación, con lo cual, el Estado comienza a ser rebasado en su función rectora y asemeja más una instancia subordinada a las entidades globales. Pero los seres humanos no dejamos de ser entes biológicos, y los avances de las neurociencias, las ciencias cognitivas y el conocimiento del conocimiento necesitan ser incorporados con sistematicidad en la agenda y las prácticas educativas.
Para abrir caminos que hagan posible la inclusión y el intraculturalismo, tal como concebido por la Education Relief Foundation como el primer pilar de una educación balanceada e inclusiva y discutida en otro capítulo de este volumen, en la educación se necesitan de acuerdo a la pedagogía de las ausencias de Morin, aprendizajes fundamentales, de los que carece la educación contemporánea. Se requiere además la formación de un pensamiento crítico y creativo, ciudadano y responsable, que habilite a los seres humanos para aprender a vivir en este nuevo contexto y cambiarlo en direcciones positivas y beneficiosas para el ser humano y su entorno socioambiental. Las gigantescas oportunidades que ofrecen los cambios en los contextos económico político social cultural y metatecnológico, por sí mismas, son ambivalentes y pueden conducir a futuros inciertos, acelerando la tendencia a la autodestrucción. Corresponde a la acción humana direccionar los cambios, y se necesita habilitar al ser humano por muchos medios, entre los cuales la educación es central.
En el mundo complejo, las soluciones aparentemente eficaces pueden convertirse en lo contrario. Así, por ejemplo, el cambio en el modelo de consumo nos mueve de un modelo de consumo individual y propiedad sobre los bienes, a un modelo de consumo donde se comparten bienes de uso común. Ya se implementa desde hace varios años con medios de transporte como la bicicleta (ecológica) y el automóvil, que aparentemente propician la sustentabilidad ambiental. Pero comprobamos lo contrario cuando se hacen visibles los gigantescos cementerios de bicicletas, donde millones de unidades son desechadas cuando todavía podrían ser utilizadas. Otro tanto podría decirse con respecto a la sustentabilidad en general, que continúa siendo idea hegemónica como camino para solucionar la crisis socioambiental, que constantemente se escapa hacia adelante y se torna inalcanzable ante la permanencia del crecimiento económico y poblacional.
Metatecnología y educación
En el contexto metatecnológico destaca el crecimiento de la conectividad global y cómo las nuevas oportunidades que ofrece se convierten en obstáculos a la inclusión de los analfabetos y pobres. De la misma manera, la introducción de la robótica y la inteligencia artificial en la vida cotidiana, libera a los seres humanos de tareas intelectuales y físicas rutinarias, a la vez que producirá en los próximos años cambios profundos en el ocio y el empleo (en particular en una parte importante de los que han servido de válvulas de escape ante situaciones extremas de crisis, tales como labores constructivas, o la conducción de automóviles). A su vez, la acumulación de datos sobre los individuos y la conectividad global favorecen la aparición de nuevas formas de control social y el cambio en la privacidad.
Los cambios en el empleo y el ocio, el control social y la vida social realizada en entornos virtuales, impactan directamente la socialización del ser humano, y ocurren sin que hubiéramos todavía cambiado las vías para educar y habilitar para vivir en ese mundo nuevo, participar de los cambios y contribuir a conducirlos. La educación que tenemos, al estar basada en la fragmentación y la separación, en la instrucción, la reproducción y la estandarización, habilitan para ser usuarios dependientes o para quedar excluidos. Se requieren cambios fundamentales en la educación en favor de una que comprenda la complejidad del momento que vive la humanidad, que no puede ser menos que transdisciplinaria, abierta a la diversidad y promotora de la inclusión humana, sobre la base de un fundamento epistemológico contrario a la segmentación y la simplificación.
El cambio que produce la consolidación del contexto metatecnológico afecta en particular el papel del maestro, que se cuestiona desde varias perspectivas. Para Mitra, el maestro trasmisor de conocimientos y la escuela a que pertenece están obsoletos, y se requiere un cambio hacia “la nube” y las “abuelas”, es decir, hacia el aprovechamiento de la conectividad global y el acompañamiento y estímulo al educando . Una perspectiva atractiva, pero demasiado simple para la magnitud del problema global que tiene la educación ante sí: formar ciudadanos activos en un mundo en rápido cambio. P. Freire había anticipado estas problemáticas cuando señalaba la necesidad de “educadores” y no de maestros trasmisores de conocimiento.
La pedagogía freireana es amplia y rica, una de sus formulaciones sintéticas se encuentra en las nueve exigencias al acto de educar, que presentan la enseñanza problematizadora como un ejercicio de investigación y enseñanza transdisciplinarios por: la epistemología compleja en que se basa, el reconocimiento implícito de la complejidad de acto educativo, y la demanda de investigación para hacer frente a esa complejidad. El educador en Freire es un sujeto que comparte una epistemología compleja y transdisciplinaria, lo ha transformado en una actitud que despliega en la enseñanza. No se trata de una categoría aislada que tiene frente a sí otra categoría “el educando”, sino una que no existe sin la otra. El diálogo es el ejercicio clave de la relación educativa y cognoscitiva.
Morin ha replanteado la cuestión del maestro en la era global en términos metafóricos generalistas. Afirma que se requiere frente a los educandos y las nuevas circunstancias globales y de acceso a la información en línea, un “director de orquesta” – un tema más desarrollado en el capítulo sobre el dialecticismo, el tercer pilar de la Educación Balanceada e Inclusiva, de este volumen. Su función semejante a la del ecólogo, es tal “que permita considerar, criticar, organizar los conocimientos”. Se trata de la reintroducción del “Eros del director de orquesta, maestro o profesor, que puede y debe guiar la revolución pedagógica del conocimiento y del pensamiento”. En una clase el docente sería “el responsable de corregir, comentar, apreciar el aporte del alumno, para llegar, en el diálogo con sus alumnos, a una verdadera síntesis reflexiva del tema en cuestión.” No se trata de un asunto didáctico. Aunque su instrumentación pasa por la didáctica, es un asunto epistemológico, traducido al marco de una pedagogía compleja y transdisciplinaria.
C. Hurtado y M. R. Mejía insisten en la necesidad del rescate de la pedagogía, sepultada en la actualidad por la terminología gerencial que como resultado de la transformación en curso, ha invadido el panorama educativo. Señalan y sistematizan las pedagógicas críticas desplegadas desde el Sur, a lo que es necesario añadir las reflexiones epistemológicas y políticas que han avanzado Morin y B. de Souza .
Nicolescu aporta cuatro ideas fundamentales que para trabajar la educación transdisciplinaria: el nudo epistemológico que forman el reconocimiento de niveles de realidad y percepción; la lógica del tercero incluido; la relación de presuposición complejidad transdisciplinariedad; y la relación de la postura epistemológica con el cambio actitudinal. Ideas que invitan a reconsiderar las preguntas fundamentales acerca de ¿qué significa educar? ¿quiénes son los sujetos de la educación y cómo se relacionan? ¿cómo construir agendas educativas abiertas, capaces de formar sujetos dialogantes con la bio y socio diversidad? ¿cómo formar sujetos capaces de asumir críticamente su propia existencia en el contexto global/local donde prevalece la dominación cultural?
A pesar de las críticas a los compromisos políticos y de activismo a la pedagogía freireana, y al llamado a la acción que encierran formulaciones como La carta de la transdisciplinariedad y La transdisciplinariedad manifiesto, estas dos interpretaciones de la transdisciplina expresan con claridad las cuestiones más relevantes para la educación y la investigación: el vínculo complejidad-transdisciplina, la diferencia epistemológica de la transdisciplina respecto a otras formas de organización de los conocimientos, la necesidad de una reconstrucción de las metodologías, y la relevancia del vínculo entre lo epistemológico, lo valorativo y lo actitudinal.
La actitud transdisciplinaria no es una pose, sino una traducción en el plano valorativo y moral de la epistemología compleja. Orienta y demanda de cada quien (investigador, educador o educando) rigor, apertura y tolerancia. El diálogo a su vez, no es un ejercicio de conversación sin agenda–tal como está discutido en otros capítulos de este volumen, tratando el tema del cuarto pilar de la Educación Balanceada e Inclusiva, la contextualidad-, sino atención al contexto general y al específico de los sujetos involucrados en su nivel de enseñanza. Es diálogo basado en la apertura a la red que tienen ante sí los sujetos, y los constreñimientos que representan las fronteras que cada uno trae. El diálogo pensado desde sus fronteras movibles permite construir agendas educativas ajustadas a la universalidad del contexto global y la singularidad de los contextos locales. Más que educar mediante el diálogo, se aspira a un resultado educativo diferente: que las personas educadas lleguen a ser capaces de comprender y ampliar las fronteras de los diálogos posibles, porque han alcanzado un pensamiento crítico situado en el contexto local-global.
Conclusiones
El contexto económico político social cultural nos presenta un mundo en crisis socioambiental que incluye polaridad entre riqueza y pobreza extremas; el analfabetismo de 750 millones de jóvenes y adultos, 63% de los cuales son mujeres ; los focos permanentes de tensión militar y guerras; nuevas olas migratorias y crisis humanitarias. La inminencia de un cambio en la matriz energética a nivel global; el cambio en el modelo de consumo; y la crisis de la sustentabilidad como idea hegemónica incrementan la complejidad del contexto. Por su parte, el contexto metatecnológico se destaca por el crecimiento de la conectividad global, las nuevas oportunidades que ofrece la metatecnología; el despliegue de la robótica y la inteligencia artificial en la vida cotidiana, en interacción directa con los seres humanos; y la aparición de nuevas formas de control social.
La interrelación de estos contextos devela un entorno complejo en el que la realización de la vida humana demanda atención a impresionantes retos educativos y existenciales. Vivir en el nuevo entorno exige seres humanos dotados de un pensamiento crítico y creativo, dialogante con la diversidad social y natural, tal que permitan la emergencia de una nueva ciudadanía global, habilitadora de acciones sociales colectivas responsables. No basta la introducción de uno o varios métodos, o de cambios institucionales y curriculares parciales en la educación. Se requiere recolocar la agenda educativa y la educación sobre una base que preste atención a la diversidad de sujetos y comunidades, a la complejidad de la relación educativa, y al cambio actitudinal que se requiere para vivir en el nuevo entorno. Esa base la constituye la Educación Balanceada e Inclusiva, particularmente a través de su segundo pilar que es la transdisciplinariedad.
De lo que se trata es de devolver a la educación su función básica de preparar a los seres humanos para la vida, y reinventarla sobre bases transdisciplinarias, entre otras, para que los seres humanos seamos capaces de vivir en el mundo complejo actual y por venir.
Translation - English Global Guide to Ethics, Principles, Policies and Practices for Balanced and Inclusive Education. Volume I
Transdisciplinarity: Engaging with Complexity
One of global society's most significant challenges is overcoming a strategy of fragmentation, parcelled vision, and decontextualized action, which is foundational to the current environmental, scientific-technological and economic, political, social and cultural crossroads. It is impossible to confront this fundamental challenge without reinventing the universal form of transformative human action known as education.
Education must be reinvented on a transdisciplinary and complex foundation to prepare human beings to live in the present socio-natural environment, characterized by three interrelated contexts, in which changes that impact and will impact human life occur:
1) The scientific context of theoretical-epistemological and methodological advances, which includes results from transdisciplinary research;
2) The economic, political, social and cultural crossroads context of the crisis of humanity;
3) The metatechnological context.
Transdisciplinary Research
B. Nicolescu, L. Carrizo and JT Klein have emphasised the new vision of the world that transdisciplinarity represents: the need to take into account the concordance of interpretations with value systems and research methodology. E. Morin has highlighted the omnipresence of the simplification that is typical of the "great paradigm of the West" , a cultural result of Westernisation. P. Sotolongo and CJ Delgado locate transdisciplinarity and complexity as part of the "contemporary revolution of knowledge".
Nicolescu traces the origins of the transdiscipline concept to educational debates in 1970 between E. Jantsch, A. Lichnerowicz and J. Piaget in the international workshop "Interdisciplinarity -Teaching and Research Problems in Universities". The concept of transdiscipline in Piaget as a superior form of interdisciplinarity and a new field of knowledge initiates a thread that was consolidated in the 1990s with the first conference on transdisciplinarity and The Manifesto of Transdisciplinarity. Two ideas stand out in this conceptual elaboration:
1) trans is interpreted as an investigative journey "between", "through", and "beyond" disciplines; and
2) the link between complexity and transdiscipline is considered unbreakable, because they share the same epistemological foundation.
The first idea leads to the challenge of a radical transdiscipline: the dialogue between forms of knowledge, while the second channels methodological research. Klein has profiled several ways in which the concept of transdiscipline appears in collaborative research groups and their practices throughout the world.
Transdiscipline's impact in research has been broad, both in the search for solutions to problems and in the methodology of the social sciences. E. Luengo pinpoints the advent of the transdiscipline with methodological dissatisfactions and explorations, the need for interdisciplinary dialogue, and the encounter with complexity through Morin.
Several documents resulting from transdisciplinary research have had a significant impact on education. The report from the Gulbenkian Commission concludes its analysis for the restructuring of the social sciences with 4 recommendations that give rise to hope for possible change in education: all the recommendations focus on research and postgraduate activities, and institutional (organizational, structural and curricular) change in universities. The symposium on transdisciplinarity held under the auspices of UNESCO in the late 1990s concentrated on how to cover diverse aspects of reality, increase understanding of global and complex issues, stimulate synergies between disciplines and support cooperation and exchange between experts and different sectors. Since then, a lot of ground has been covered before finally arriving at recently produced political documents that establish a distinctive commitment to complexity and transdisciplinarity as central to the educational agenda.
Transdiscipline and complexity have been incorporated into the political and educational discourse, thus overcoming the rejection of the previously unknown terminology, although this confers a "layman’s" meaning to the terms, often depriving them of their epistemological root and their innovative content. At this new historical juncture, which coincides with relevant global changes, it is essential to revisit the content that links the recognition of the world's complexity, the need for a non-classical epistemology, and the relevance of transdisciplinary research as a proposal to work with that complexity. Considering complexity and the transdiscipline as a way of organizing knowledge is far from a problem of classification. It requires revisiting content regarding epistemology and worldview, repositioning it in the foreground in order to be able to face social and educational complexity, rethinking the fundamental epistemological questions of education, and their methodological and pedagogical consequences.
Education and the Crisis of Humanity
The general perspective offered by the Morinist concepts of "crisis of humanity" and "metamorphosis" frames the need for complexity and transdisciplinarity for changing education. It is not a need to improve or update education, but to change it so that it meets the social function of preparing human beings to live in a world that is transforming globally, on the edge of an abyss of self-destruction. According to Morin, a “change of tack” is needed, and that change cannot be prepared and driven without transforming education.
Education was born out of the intimate connection of breastfeeding mothers and protecting families, and it was universalized through a historical process of estrangement and separation from those origins. For a long time, state institutions have controlled education. The estrangement today is such, that "education" evokes institutional entities (school, institute, university, ministries, etc.) more so than family members and other places where learning happens. In addition, in recent decades, direct economic players, such as the OECD and the World Bank, are among the entities that set out guidelines for change in education, and thus, they have begun to surpass the State in its governing role. The State now begins to resemble an institution subordinate to global entities. But human beings do not cease being biological entities, and advances in neuroscience, cognitive sciences and the understanding of knowledge need to be systematically incorporated into the educational agenda and educational practices.
To open paths up that make inclusion and intraculturalism possible, as was conceived by the Education Relief Foundation as the first pillar of a balanced and inclusive education, fundamental lessons are needed in accordance with the pedagogy of Morin's absences; something which contemporary education lacks. This is discussed in another chapter of this volume. It also requires the development of a way of thinking that is critical, creative, civic, responsible, and that empowers human beings to learn to live in this new context and change it in ways that benefit human beings and their socio-environmental environment. Changes in the economic, political, social, cultural and metatechnological realms create huge opportunities, which by themselves, are ambivalent and can lead to future uncertainties, accelerating the tendency towards self-destruction. Human action must direct these changes, and it is necessary to empower human beings by many means, among which education is central.
In this complex world, effective solutions can apparently turn into the opposite. For example, change in the consumption model moves us from a model of individual consumption and private property in terms of goods, to a consumption model where common-use goods are shared. It has already been implemented for several years in means of transportation, such as the bicycle (ecological) and the automobile, which evidently promote environmental sustainability. But the contrary is demonstrated when considering the existence of gigantic bicycle cemeteries, where millions of bicycles are discarded when they could still be used. The same could be said with respect to sustainability in general, which continues to be a hegemonic idea for solving the socio-environmental crisis. It constantly moves onward and becomes unattainable in the face of the permanence of economic and population growth.
Metatechnology and Education
In the metatechnological context, what stands out is the growth of global connectivity and how the new opportunities it offers become obstacles to the inclusion of the illiterate and the poor. In the same way, the introduction of robotics and artificial intelligence to everyday life frees human beings from routine intellectual and physical tasks, while at the same time producing profound changes in leisure and employment in the coming years (particularly in a significant portion of work that has served as a way out of extreme situations of crisis, such as construction work or driving vehicles). In turn, global connectivity and the accumulation of data on individuals favour the emergence of new forms of social control and changes in privacy.
Changes in employment, leisure, social control, and social life carried out in virtual environments directly impact human beings' socialisation, and they occur without us even having changed the ways we educate and prepare for living in this new world, engaging with the changes, and helping to guide them. As it is based on fragmentation, separation, and on instruction, repetition, and standardization, the education we have prepares us to be dependent users or be excluded. Fundamental changes in education are required in favour of one that understands the complexity of the present moment in which humanity lives. It must be one that cannot be less than transdisciplinary, open to diversity and promoting human inclusion, and based on an epistemological foundation opposed to segmentation and simplification.
The consolidation of the metatechnological realm creates change that particularly affects the role of the teacher, which is called into question from various perspectives. For Mitra, the master transmitter of knowledge and the school to which he belongs are obsolete, and a shift towards "the cloud" and "grandmothers" is required; that is, a shift towards taking advantage of global connectivity, along with the participation and encouragement of students . An attractive perspective, but too simple for the magnitude of the global problem that education faces: to form active citizens in a world of rapid change. P. Freire had anticipated these problems when he pointed out the need for "educators" and not for teachers who transmit knowledge.
Freirean pedagogy is broad and rich, and his nine demands for the act of education represent one of his concise formulations. They present teaching that problematizes as an exercise of transdisciplinary research and teaching because of: the complex epistemology on which it is based, the implicit recognition of the complexity of the educational act, and the demand for research to deal with that complexity. The educator in Freire is a subject that shares a complex and transdisciplinary epistemology, and has transformed it into an attitude employed in teaching. It is not an isolated category with “the student” as yet another separate category in opposition to it, but one that does not exist without the other. Dialogue is the key exercise within the educational and cognitive relationship.
Morin has reconsidered the question of the teacher in the global era in generalist metaphorical terms. He affirms that an "orchestra director" is needed for students with the new global circumstances and access to information online. This topic is further explored in this volume's chapter on dialecticism, the third pillar of Balanced and Inclusive Education. His or her function, similar to that of the ecologist, is such "that it allows for considering, criticizing, organizing knowledge". It is the reintroduction of the "Eros of the conductor, teacher or lecturer, who can and should guide the pedagogical revolution of knowledge and thought". In a class, the teacher would be "responsible for correcting, commenting, appreciating the student's contribution, to arrive at a true reflective synthesis on the subject in question, in dialogue with his or her students." It is not a didactic matter. Although its instrumentation goes through didactics, it is an epistemological issue, translated into the framework of a complex and transdisciplinary pedagogy.
C. Hurtado and MR Mejía insist on the need to rescue pedagogy, buried today in the managerial terminology which has invaded the educational landscape as a result of the transformation underway. They point out and systematise the pedagogical critiques deployed from the South, to which Morin and B. de Souza's epistemological and political reflections must be added.
Nicolescu provides four fundamental ideas for transdisciplinary education: the epistemological knot formed by the recognition of levels of reality and perception; the logic of the third included; the relationship between presupposition, complexity, and transdisciplinarity; and the relationship between the epistemological position and attitudinal change. These ideas encourage us to reconsider fundamental questions: What does it mean to educate? Who are the subjects of education and how are they related? How do we build open educational programmes capable of educating subjects within a dialogue that includes bio- and socio-diversity? How do we educate subjects capable of critically taking responsibility for their own existence in the global/local context where cultural domination prevails?
Despite criticism of political commitments and of the activism inherent in Freirean pedagogy, as well as the call to action contained in communications such as the Charter of Transdisciplinarity and the Manifesto of Transdisciplinarity, these two interpretations of transdiscipline clearly express the most relevant issues for education and research: the complexity-transdiscipline link, the epistemological difference between transdiscipline and other forms of organizing knowledge, the need to reconstruct methodologies, and the relevance of the link between the epistemological, the evaluative and the attitudinal.
The transdisciplinary attitude is not an act, but a translation on the evaluative and moral plane of complex epistemology. It orients and demands rigour, openness, and tolerance from everyone (researcher, educator, or student). A dialogue in and of itself is not an exercise in conversation without an agenda–as discussed in other chapters of this volume dealing with the theme of the fourth pillar of Balanced and Inclusive Education, contextuality–but rather an exercise in paying attention to the general context and to the specifics of the subjects involved at the level of education being taught. It is dialogue based on openness to the network of subjects before them, and to the constraints each party brings, represented by their own limits. Dialogue created within its movable boundaries allows for building educational programmes adjusted to the universality of the global context and the singularity of the local contexts. Beyond educating through dialogue, a different educational outcome is sought: that educated people become capable of understanding and expanding the boundaries of potential dialogues, because they have reached a level of critical thinking located in the local-global context.
Conclusions
The economic, political, social and cultural context presents us with a world in socio-environmental crisis that includes the following: a polarity between extreme wealth and extreme poverty; illiteracy among 750 million young people and adults, 63% of whom are women ; the ever present spotlight on wars and military tension; and new waves of migration and humanitarian crises. The imminent change in the energy matrix on a global level, changes in the consumption model, and the sustainability crisis as a hegemonic idea add to the complexity of the situation. For its part, the metatechnological context is characterised by the growth of global connectivity and the new opportunities offered by metatechnology; the adoption of robotics and artificial intelligence in everyday life and in direct contact with human beings; and the emergence of new forms of social control.
The interaction of these contexts reveals a complex environment in which the continuation of human life requires facing up to significant educational and existential challenges. Living in this new environment calls for human beings endowed with critical and creative thinking, equipped to take part in dialogue and possessing social and natural diversity in such measure that they allow a new global citizenship to emerge, enabling collective responsible social actions. It is not enough to introduce one or several methods, or partial institutional and curricular changes in education. It is necessary to relocate the educational agenda and place education itself on to a foundation that pays attention to a diversity of subjects and communities, the complexity of the educational relationship, and the attitudinal change required to live in this new environment. Balanced and Inclusive Education constitutes this foundation, particularly through its second pillar: transdisciplinarity.
Education must return to its basic function of preparing human beings for life, and must be reinvented on a transdisciplinary foundation, among others things, so that human beings are able to live not only in the current complex world but also into the future.
More
Less
Translation education
Master's degree - University of Hull
Experience
Years of experience: 11. Registered at ProZ.com: Nov 2017.
Spanish to English (University of Hull) English (University of Hull) English to Spanish (University of Hull) Spanish (University of Hull)
Memberships
N/A
Software
MateCat, Microsoft Word, Matecat, Powerpoint, Subtitle Workshop, Trados Studio
CV/Resume
CV available upon request
Bio
I offer Spanish to English translation of novels and most types of literary fiction. I have translated the following novels: the religious novel 'Joseph, the Great Servant' by Juan Moises de la Serna (73,000 words); 'A Portrait of Death' by Claudio Hernandez (58,000 words); 'Lost Heritage' by Robert Blake (80,000 words); 'God's Little Secrets' by Claudio Hernandez (45,000 words); 'The Heretic's Fire' by Beatriz Maestro (36,000 words); 'The Dead Man's Book' by Christian Essenwanger (45,000 words) as well as the instructional book 'You Too Can Write a Romance Novel' by José de la Rosa, all available on Amazon and other platforms. In addition, I have translated as yet unpublished works titled 'Purple Blood' (100,000 words) by Gérman Ortega, and 'Lonely Conversations' by Angel Garcia Crespo. For all works of fiction, I have my own proofreader who will check the English version.
I offer proofreading for Spanish to English translations as well as English only texts.
I have a background in chemistry and sports nutrition. Using this relevant knowledge, I have completed medical translation projects focusing on nutrition.
In terms of life experience, I have worked as in research and development for a chemical company, as well as experience in logistics, sales and teaching. From a sporting viewpoint, I played and coached rugby for almost 30 years, including playing at National League level in the UK. As a player, I was particularly interested in weight training and the effects that nutrition has on training, playing and recovery.