This site uses cookies.
Some of these cookies are essential to the operation of the site,
while others help to improve your experience by providing insights into how the site is being used.
For more information, please see the ProZ.com privacy policy.
This person has a SecurePRO™ card. Because this person is not a ProZ.com Plus subscriber, to view his or her SecurePRO™ card you must be a ProZ.com Business member or Plus subscriber.
Affiliations
This person is not affiliated with any business or Blue Board record at ProZ.com.
Spanish to German: El coche eléctrico desata la fiebre del litio General field: Tech/Engineering Detailed field: Mining & Minerals / Gems
Source text - Spanish INDUSTRIA: LA PRODUCCIÓN DE CARBONATO DE LITIO SE DISPARARÁ EN 2011 CON LA EXTRACCIÓN EN EL SALAR DE UYUNI (BOLIVIA)
El coche eléctrico desata la fiebre del litio
El final de la obtención de petróleo a un precio barato ha provocado que la industria del automóvil busque una alternativa más económica. Y de paso, aprovecha para dar un lavado verde: el coche eléctrico. De momento no hay ninguna elección definitiva, pero la industria del coche se ha lanzado a la búsqueda de litio para el desarrollo de baterías litioion. Este metal es un recurso que se encuentra especialmente en América Latina y, posiblemente, en Afganistán. Hacia esas zonas se han lanzado gobiernos, empresas mineras y marcas de coches para asegurarse las reservas de este metal.
Héctor Rojo Letón (Redacción)
Miércoles 8 de diciembre de 2010. Número 138 Número 139
“Esto es el futuro”, predecía a bordo de un coche eléctrico (Opel Ampera) uno de los máximos representantes de General Motors en Lisboa durante la cumbre de la OTAN. Y es que el rostro sonriente que realizaba tareas publicitarias no era otro que el del presidente de los EE UU, Barack Obama. Obama empieza a rentabilizar una de sus medidas más polémicas, la nacionalización de los grandes sellos de la industria automovilística americana: General Motors y Chrysler. Ambas se declararon en quiebra durante 2009, a pesar de la inyección pública de 110.000 millones de dólares. El Tesoro norteamericano se quedó con el 60% de GM y un porcentaje menor de Chrysler, ya que Fiat entró en su accionariado. Ahora el Estado norteamericano hace caja, el 18 de noviembre GM volvía a Wall Street y la Administración se deshacía del 35% de sus acciones por 13.000 millones de dólares.
La comercialización del coche eléctrico es el gran reto por el que se pelea la industria mundial del automóvil. En los años ‘90, fracasó el primer intento de su comercialización, pero ahora es la gran estrella de los salones internacionales del automóvil y una apuesta ecológica de futuro. El final del petróleo barato y la consolidación en el imaginario común del coche como uno de los mayores productores de CO2, por ende, del calentamiento global, ha llevado a este sector a buscar un nuevo mercado e imagen. Para ello, el propio Gobierno de Obama ha proporcionando 11.000 millones de dólares en préstamos y subvenciones a fabricantes del coche y de la batería eléctrica para reducir la dependencia energética del país, según el periódico Blooomberg.
Pero el coche eléctrico (o híbrido, que combina el motor de gasolina y eléctrico, el sistema más comercializado hasta ahora), de momento tiene grandes inconvenientes como la toxicidad de sus baterías, la necesidad de recursos naturales escasos para su fabricación, el peso de las baterías y, sobre todo, su precio.
Las baterías de litio-ión
Las baterías basadas en carbonato de litio son la gran esperanza de la industria automovilística para la popularización del coche eléctrico. Éstas pueden almacenar más energía que las de plomo o níquel, son mucho más pequeñas y ligeras que las anteriores y se descargan muy poco si no se usan, ni se deben descargar del todo para volver a ser rellenadas. Unas ventajas de sobra conocidas para cualquier usuario de teléfono móvil u ordenador portátil. Sin embargo, según el mundo científico, los aspectos negativos de las baterías de litio-ion no se reflejan en ordenadores o móviles, pero sí en su uso para vehículos y ésta tecnología no será la alternativa a los automóviles de gasolina.
Junto a los argumentos científicos, se encuentra la oposición del sector ecologista, que no cree que estas baterías sean una alternativa ecológica y práctica a la dependencia del petróleo. “Es cierto que los vehículos eléctricos podrían generar menor contaminación acústica, de gases y de partículas en las ciudades. Pero los coches originan otra serie de problemas: expansión urbana, construcción de grandes infraestructuras, gran ocupación de espacio público, limitaciones a la movilidad de otros medios más sostenibles, siniestralidad... y eso sin garantizar una menor emisión de gases de efecto invernadero”, explicaba a principios de año Luis González Reyes (Ecologistas en Acción), en este mismo periódico. Si el coche eléctrico expulsa menos sustancias contaminantes, estas sí se producen en el lugar de producción de energía y de la extracción de las materias primas. “Los conflictos [por la minería del litio] más notables tanto en Argentina, como en Chile, están relacionados con los daños por el uso y la contaminación del agua, los derrames tóxicos y la existencia de partículas perjudiciales en el aire”, explica Arturo Landeros, de Educación para la Acción Crítica, que analiza los conflictos socioambientales en América Latina.
Al margen de las reservas encontradas supuestamente en Afganistán o los intentos de extracción en el mar por parte de Corea del Sur , “las mayores reservas se encuentran en el llamado ‘triángulo del litio’, formado por el Salar de Uyuni en Bolivia, con 5,4 millones de toneladas [todavía por explotar]; el Salar de Atacama en Chile, con 3 millones; y el Salar del Hombre Muerto en Argentina, con 850.000”, precisa Landeros. Y hacia esta zona ha dirigido sus miradas desde hace años la industria extractiva y automovilística. Otras grandes reservas están en el lago de Chabyer (Tibet, China), que se conoció a finales de los ‘90, en EE UU, en Australia y en México. Desde 1999, el litio, según Credit Suisse, ha triplicado su precio.
Nuevos intereses económicos
En Chile, donde más litio se produce, existe actualmente una campaña para la liberalización de su extracción. “El litio quedó al margen de la ley de concesiones de 1981 por ser un material estratégico en la fusión nuclear [ver recuadro inferior], es decir, clave para la energía nuclear. Es más, según la legislación, sólo el Estado puede disponer de las reservas de explotación del litio, exceptuando las constituidas antes de la publicación de la ley, correspondientes a SQM (ex Soquimich, encabezada por el yerno de Augusto Pinochet, Julio Ponce Larrea) y la Sociedad Chilena del Litio (SCL)”, según publicaba en julio el periódico alternativo chileno El Ciudadano. Y el mayor instigador de esta campaña es el actual ministro de Minería, Laurence Golborne. Este verano, Gal Luft, del lobby International Lithium Alliance, anunciaba que la importancia del litio irá en aumento y que Chile se puede quedar marginado en este proceso si no da avances liberalizadores. Para ello ponía el ejemplo del petróleo en Azerbaiyán, que hoy proporciona el 1% del suministro mundial, cuando a mediados del siglo XIX distribuía casi la mitad de este recurso natural. Estos problemas no se han dado en México. A finales de 2009 se descubrían minas de litio en Zacatecas y San Luis Potosí que serán gestionadas por Litiomex SA. Este país ha firmado un acuerdo con la china Citic Guoan Group (Nissan, Honda y GMC) para la construcción en los alrededores de una fábrica de baterías de litio. Litiomex, según desvelaba en junio La Jornada, cuenta con el apoyo de un grupo de empresarios españoles vinculados al Banco Santander “para hacerse cargo de la comercialización global” del litio.
En Argentina, a pesar de la oposición social a la minería, la industria del litio avanza. Empresas coreanas como LG o GS Caltex firmaban a mediados de noviembre acuerdos para su extracción en Catamarca. En este mismo país, Toyota, junto a la australiana Oro Cobre, extraen litio en Jujuy, mientras que en Cauchuri es la canadiense Lithium Americas Corp, con el apoyo de Mitsubishi y la marca de componentes automovilísticos Magna, quien ha conseguido permisos para su extracción. Bolivia, todavía a la espera Las fabricas de baterías de litio-ion de China, Corea del Sur y Japón, que controlan el 98% de este mercado, empezarán a recibir el carbonato de litio boliviano en marzo, cuando está previsto que se inicie su producción. Y por eso, en los últimos meses empresas y delegaciones oficiales de numerosos países han contactado con el Gobierno de Evo Morales.
En 2008, se lanzó el Proyecto Litio para su extracción y transformación como una iniciativa 100% estatal. La oposición cívica en la región de Potosí, donde esta Uyuni, frenó este proceso, ya que la sede de la empresa pública que lo gestionaría estaba en La Paz. Según el propio Gobierno de Morales, esta localización permite un mejor control de las negociaciones con las compañías internacionales. Por los despachos de La Paz han pasado representantes públicos franceses (en defensa del grupo Bolloré, cuyo dueño en 2007 prestó un yate y un jet privado al presidente Sarkozy para sus vacaciones), brasileños (en apoyo a la antigua empresa pública Vale do Rio Doce) o iraníes. Estos últimos, tras el viaje de Morales a Teherán a finales de octubre, pueden estar más cerca de un acuerdo para construir baterías de litio en el país andino e, incluso, para producir energía nuclear.
Otros "acuerdos de entendimiento" se han firmado con Brasil y con la empresa estatal coreana del litio. Según el Observatorio Boliviano de Industrias Extractivas, el Gobierno “ha empezado a preparar a la opinión pública para el anuncio futuro de una alianza con alguna transnacional para la explotación del litio, bajo ciertas condiciones”. De momento, empresas como Toyota o Mitsubishi se han tenido que trasladar a Argentina, pero la lucha por acceder a Uyuni sigue en pie. Tampoco ha logrado participar en este mercado el magnate boliviano Marcelo Claure, (Brightstar Corp, empresa de servicios a compañías de telefonía móvil), que se ha conformado con participar en Global X Lithium, un fondo de inversión que cotiza en bolsa (ETF, por sus siglas en inglés) del que se llevará la mitad de sus beneficios.
42 NUEVOS MODELOS EN EL AÑO 2012
La industria automovilística ha anunciado 42 nuevos modelos eléctricos antes de 2012, según PricewaterhouseCoopers. Aunque todavía seguirán utilizando gasolina, éstos serán accionados con baterías de litio. Según el presidente de Renault (y Nissan) en 2020 el 10% de la producción mundial de coches serán eléctricos, aunque, por ejemplo, GM espera que ese año su flota eléctrica sea el 40% del total.
EE UU APUESTA POR RECICLAR EL LITIO
El Departamento de Energía de los EE UU otorgó en verano de 2009 9,5 millones de dólares a Toxco, una compañía de California, que planifica construir la primera planta de EE UU para el reciclaje de baterías de iones de litio de vehículos eléctricos. Su objetivo, reducir con el reciclaje de las baterías las preocupaciones por la escasez del litio y el oligopolio que sus productores podrían establecer.
Quelle: http://www.diagonalperiodico.net/El-coche-electrico-desata-la.html
Translation - German http://www.quetzal-leipzig.de/lateinamerika-im-ueberblick/elektroauto-lithium-fieber-19093.html
German to English: Die Geschichte des Bach-Archivs Leipzig General field: Marketing Detailed field: Advertising / Public Relations
Source text - German Die Geschichte des Bach-Archivs Leipzig
Anlässlich des 200. Todestages Johann Sebastian Bachs wurde das Bach-Archiv Leipzig am 20. November 1950 gegründet. Ziel war es, die über die Stadt Leipzig verteilten Quellen und Dokumente zum Leben und Schaffen des Thomaskantors zusammenzuführen und für die Zukunft zu bewahren. In den folgenden Jahrzehnten entwickelte sich die Institution zu einem weltweit renommierten Forschungszentrum, das sich auch als Veranstalter des 1999 im Namen der Stadt Leipzig eingeführten jährlichen Bachfestes Leipzig erfolgreich etabliert hat.
In seiner Heimstatt, dem historischen Bosehaus gegenüber der Leipziger Thomaskirche, beherbergt das Bach-Archiv Leipzig neben einem Forschungsinstitut mit Bibliothek auch ein Museum aktuellen Standards mit 500m² Ausstellungsfläche. Mehrere Kabinettausstellungen pro Jahr und zahlreiche museumspädagogische Angebote werden hier ebenso realisiert wie eine eigene Kammermusikreihe im barocken Sommersaal des Hauses. Zudem werden der Internationale Bach-Wettbewerb und seit 1999 das jährlich stattfindende Bachfest Leipzig vom Bach-Archiv Leipzig ausgerichtet.
Zweites Domizil des Bach-Archivs von 1951–1985: das Gohliser Schlösschen im Norwesten Leipzigs. Foto: LTM/Andreas Schmidt
Der Initiator und langjährige Direktor der Institution, Werner Neumann, hatte die Gründung des Archivs an der Hauptwirkungsstätte Bachs seinerzeit angeregt und bei der Stadt Leipzig und dem damaligen Land Sachsen erfolgreich durchzusetzen vermocht. Unter den widrigen Bedingungen der Nachkriegszeit wurde das Archiv zuerst im Alten Rathaus und dann ab 1951 im Gohliser Schlösschen beherbergt. Im Jahr 1985 erfolgte der Umzug ins historische Bosehaus im Thomaskirchhof, und ein Jahr später übernahm der Leipziger Bachforscher Prof. Hans-Joachim Schulze die Leitung des Bach-Archivs, das zwischenzeitlich als Institution in die »Nationalen Forschungs- und Gedenkstätten J. S. Bach der DDR« eingegliedert wurde und somit seine Eigenständigkeit verlor.
Eine erste Bach-Gedenkstätte gab es im Bosehaus am Thomaskirchhof bereits seit Mai 1973. Foto: Rolf Langematz
Neben der ursprünglich intendierten Sammlung und Verwahrung der Quellen zum Leben und Schaffen des Thomaskantors wurde zeitnah auch die Realisation einer Neuen Bach-Gesamtausgabe in Angriff genommen. In Folge kam es zu einer ebenso engen wie in diesen Zeiten außergewöhnlichen wissenschaftlichen Zusammenarbeit mit dem Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen, die über die Zeiten des kalten Krieges hinweg nach der Wiedervereinigung mit der Edition des 103. Bandes im Jahr 2007 einen erfolgreichen Abschluss fand.
Die neue Bach-Ausgabe. Foto: Gert Mothes
Mittlerweile werden in Kooperation mit dem Packard Humanities Institut in Kalifornien, der Sächsischen Akademie der Wissenschaften und der Deutschen Forschungsgemeinschaft zudem die Opera der Bachsöhne Wilhelm Friedemann und Carl Philipp Emanuel ediert und die Originalhandschriften Johann Sebastian Bachs im Rahmen des Projekts »Bach Digital« gescannt und dem Musikfreund via Netz zugänglich gemacht. Insbesondere seit der Überführung in die Rechtsform einer Stiftung im Jahr 1998 gab es zahlreiche offensichtliche Neuerungen und Weiterentwicklungen. So wurde im Folgejahr das erste durch das Bach-Archiv organisierte Bachfest Leipzig veranstaltet, das Archiv wurde zum An-Institut der Universität Leipzig erkoren inklusive dem Engagement, adäquaten wissenschaftlichen Nachwuchs auszubilden, und nach der umfassenden Renovierung und Erweiterung des Bosehauses wurde im März 2010 unter weltweiter Beobachtung das Bach-Museum Leipzig durch den Bundespräsidenten Horst Köhler wiedereröffnet. Heute findet der interessierte Besucher im Komplex des Bach-Archivs Leipzig ein umfassendes Angebot an Information rund um den berühmten Komponisten. Während sich Persönlichkeiten der internationalen Bachforschung und -interpretation in der Bibliothek mit autographen Quellen befassen und im museumspädagogischen Bereich Kindergartengruppen basteln, stöbern zeitgleich interessierte Touristen im Shop des Bach-Museums nach musikalisch inspirierten Souvenirs.
Wir freuen uns auch auf Ihren Besuch!
http://www.bach-leipzig.de/index.php?id=81
Translation - English History of the Bach-Archiv Leipzig
The Bach-Archiv Leipzig was founded on November 20, 1950 to mark the occasion of Johann Sebastian Bach’s 200th death anniversary. The purpose of the Bach-Archiv was to gather the sources and documents about the life and works of the Cantor of St. Thomas’, which were strewn all over the city of Leipzig, and to preserve them for the future. In the following decades, the institution became a world-renowned research centre and successful host of the annual Bachfest Leipzig, established in 1999 on behalf of the city of Leipzig. Apart from the research centre and the library, the Bach-Archiv also hosts a state of the art museum with an exhibition area of 500 square meters in its home, the historic Bosehaus building right across from St. Thomas’ Church. The museum takes pride in offering several special exhibitions per year, a wide range of museum education events as well as a series of exclusive chamber concerts in the Baroque Summer Hall of the Bosehaus. Furthermore, the Bach-Archiv Leipzig organizes the International Bach Competition Leipzig and since 1999 the annual Bachfest Leipzig.
Second home of the Bach-Archiv 1951–1985: Gohliser Schlösschen Palace in the northwest of Leipzig. Image: LTM/Andreas Schmidt
The initiator and for many years also the director of the institution Werner Neumann had suggested the formation of the archive in the most important city for Bach’s life and works and he successfully persuaded the City of Leipzig and the State of Saxony to support the project. The circumstances after the war were rather unfavourable, so the Bach-Archiv was first established in the Old Town Hall and since 1951 in Gohliser Schlösschen Palace. In the year 1985 the Bach-Archiv moved to the historical Bosehaus on Thomaskirchhof square. One year later the Leipzig Bach scholar Prof. Hans-Joachim Schulze became the director of the Bach-Archiv. In the meantime, the institution had been incorporated into the Eastern German state organisation “National research and memorial sites J.S.Bach in the GDR” and had lost its independence.
A first Bach memorial site already existed in the Bosehaus on Thomaskirchhof square since May 1973. Image: Rolf Langematz
Apart from the originally intended collection and preservation of sources about the life and works of Johann Sebastian Bach, soon a new complete edition of his works was to be published. Consequently, a very close and under the circumstances also unusual academic cooperation began with the Johann-Sebastian-Bach-Institut Göttingen, which lasted beyond the Cold War and the Reunification of Germany and was successfully concluded with the edition of the 103rd volume in 2007.
The New Bach Edition. Image: Gert Mothes
Meanwhile, also the works of Bach’s sons Wilhelm Friedemann and Carl Philipp Emanuel are being edited in cooperation with the Packard Humanities Institute in California, the Saxonian Academy of Sciences and the German Research Foundation. Furthermore, original Bach manuscripts are in the process of being scanned for the project “Bach Digital,” which is available online. Particularly since its transition to the legal form of a foundation (Stiftung) in the year 1998, the Bach-Archiv experienced numerous reforms and innovations: the first Bachfest Leipzig organised by the Bach-Archiv took place in the following year, the archive was declared associated institue of the University of Leipzig, a title which includes the privilege to train future Bach scholars, and after the extensive renovation and expansion of the Bosehaus, the re-opening of the Bach museum Leipzig by the former German President Horst Köhler in March 2010 was covered by media from all over the world. Nowadays, interested visitors find broad information on the famous composer in the Bach-Archiv Leipzig. International Bach scholars study autograph sources in the library, while Kindergarten children enjoy the educational offers and interested tourists shop for musically inspired souvenirs in the Bach museum shop.
We are looking forward to your visit.
[http://www.bach-leipzig.de/index.php?id=81]
More
Less
Translation education
Graduate diploma - Universität Leipzig
Experience
Years of experience: 17. Registered at ProZ.com: Apr 2010.