This site uses cookies.
Some of these cookies are essential to the operation of the site,
while others help to improve your experience by providing insights into how the site is being used.
For more information, please see the ProZ.com privacy policy.
This person has a SecurePRO™ card. Because this person is not a ProZ.com Plus subscriber, to view his or her SecurePRO™ card you must be a ProZ.com Business member or Plus subscriber.
Affiliations
This person is not affiliated with any business or Blue Board record at ProZ.com.
Services
Translation, Interpreting, Editing/proofreading, Software localization, Training
Expertise
Specializes in:
Journalism
Also works in:
Anthropology
History
Linguistics
Poetry & Literature
Philosophy
Psychology
More
Less
Rates
Portfolio
Sample translations submitted: 2
English to Spanish: New project ideas – group discussion
Source text - English ICDI forms part of the Child Rights Alliance and its Girl Power programme, which is implemented in ten countries in the Global South (ICDI working with partners in six countries). The focus on girls seems to be a ‘natural’ one; girls and young women being seen (and found) to be widely discriminated against in these - very different - contexts. Focus areas within the GPP programme include improving girls’ and young women’s (access to) protection, education, credit schemes, and participation in public debate.
Issue 1: Parenting, gender and sexuality education
Within the context of the GPP programme (or, for that matter, in other ICDI initiatives), little (systematic) work is done to address issues of gender and sexuality with families. ICDI is interested to create greater understanding of:
a) how gender identities are shaped through parenting and ‘familial’ practices, and
b) the kind of sexuality education young women and men receive in the home.
Gender stereotypes, for instance, are often introduced to children by parents/caregivers. This may be done quite explicitly, e.g. telling boys that playing with dolls is not ‘for boys’, or more implicitly, e.g. the ways in which domestic labour is divided between parents and men and women’s participation on the labour market. With regard to sexuality education, parents may either be silent, provide limited information or, in some (more positive) cases, serve as an important source of guidance.
We expect that a better understanding of the ways in which children are socialized by parents/caregivers can support our efforts to challenge gender stereotyping and address issues relating to sexual and reproductive health and rights.
Key questions we would like to explore include:
a) Parenting and gender:
- How do families, and parents/caregivers in particular, shape children’s perceptions of what it means to be a girl or a boy?
- What might influence child rearing practices in your country? For instance, how might social norms and values, and women’s and men’s division of labour (in and outside the home) influence the ways in which children are raised?
- Are there differences between parents/caregivers from different ethnic and socio-economic groups in terms of what they expect from a daughter or a son?
b) Parental provision of sexuality education
- To what extent do parents/caregivers or other family members provide young women and men sexuality education?
- What kind of information is shared, with/by whom and when?
- Are there differences between parents/caregivers from different socio-economic groups/living in different settings (e.g. rural vv urban) in terms of the kind of sexuality education they provide?
Issue 2: Children and Nature
A second issue which we would like to explore further with GPP partners as an extension of our work with you, is ‘Children’s Access to Nature’.
There has been a lot of research (mainly conducted in western, industrialized countries) which has demonstrated links between children’s contact with nature and positive effects on children’s development and learning (e.g. physical development, sensory stimulation, self-confidence ….). Access to nature has also been linked to reduced anxiety, increased resilience, increased general physical and mental wellbeing. There is also a proven link between time spent in nature as a child and positive view of nature as an adult and increased awareness of nature as a resource. Access to nature for children is also viewed as right and responsibility (UNCRC Art. 29 1e)
Amongst the issues that we in ICDI think that need further exploration and which could be the focus of a project, particularly in contexts where children are growing up in difficult circumstances are:
• Nature as an antidote to violence, neglect, environmental toxins
• Climate and nature: risk and/or opportunity for children
• Equality of access to nature for girls and boys
• Environmental education …reusing and recycling
During the workshop we would like to hear your views on these topics, or other ‘nature’ topics which you feel are very relevant for the children and young people you work with. As a starting point we would ask you to think in advance about the following basis question:
- How do children (young children, primary school age children, adolescence) in your country experience nature in urban and rural settings?
And, bring with you one or more photos that illustrate children’s contact with nature in your country.
Issue 3: Social (grand)parenting
In all European countries and in many non-European countries child protection services and policies exist. Large variations occur, but in general these involve a mixture of institutional and family based kinds of care to support youngsters who are faced with domestic violence or who themselves are seemingly unable to take part in and/or stay part of mainstream society. Although the general trend globally is towards de-institutionalization, there remain problems in how to effectively make this transformation. It is very clear from all kinds of research that services and policies are –at best- only partially effective in helping these young people (15-23 years of age) in such a way that they can resume normal, healthy developmental pathways. All this leads to a substantial group of young people who are falling between the social “cracks”’. That in turn leads to high socio-economic costs for their societies.
Interestingly enough, the biggest gap that is often identified is the fact that vulnerable young people, like all young people but probably even more so, need at least one adult who takes on the parental role, cares for them, keeps an eye on them, supports them, and takes an interest in them, establishing a relationship based on trust and continuity.
In other words: vulnerable young people would likely be able to face and overcome the problems they have if there was some social (grand-) parent figure in their lives, who could –at least partially- fulfil the role their own parents cannot or will not take on. Foster care or sometimes the care as provided by next of kin can be considered a form of this, but these forms are by no means enough to cover all youngsters at risk. Also, foster care may sometimes be a bit a bridge too far for teenagers and adolescents, who want to live on their own, but who still need the support of a caring adult.
The concept of social (grand-) parenting is not new, but for some reason it has hardly been explored and/or developed. We believe that the potential (cost-) benefits for societies could be tremendous, as we expect that 80 to 90% of vulnerable youth that now are not reached by the system, could be enough supported by social (grand-)parenting to be able to find their way in society.
During the workshop we would like to hear your views on non formal and informal care for vulnerable children and specific examples of social (grand)parenting in your countries. We invite you to think in advance to the following basis questions:
- What is the role of communities and social nets in the lives of vulnerable children? How do they contribute to their protection and healthy development?
- Can you think of any experience of social (grand)parenting? If yes, what were the benefits for both the care giver and the child?
Translation - Spanish ICDI forma parte de la Alianza por los Derechos del Niño y del Programa Girl Power que se implementa en diez países (ICDI trabaja con contrapartes en seis países). Poner el enfoque en la mujer es algo ‘natural’, ya que éstas sufren una amplia discriminación en todos y cada uno de estos contextos tan diferentes. El programa GPP se centra en distintas áreas como la mejora del acceso de estas chicas y mujeres a la protección, la educación, sistema de créditos y a la participación en el debate público.
Tema 1: Crianza en género y sexualidad
En el marco del programa GPP (y en otras iniciativas de ICDI sobre este tema), se trabaja de forma sistemática con familias en temas de género y sexualidad. En este sentido, ICDI pretende favorecer un mayor entendimiento de:
a) La formación de la identidad de género a través de prácticas familiares y de crianza
b) El tipo de educación sexual que tanto mujeres como hombres reciben en casa.
Los estereotipos sobre género a menudo son aprendidos a través de los padres o tutores. Esto se puede hacer de manera explícita, por ejemplo: diciendo a los niños que las muñecas no son un juego para ellos; la manera en la que los padres se distribuyen las tareas del hogar o su participación en el mercado laboral. Respecto de la educación sexual, los padres suelen guardar silencio o dar muy poca información y sólo en algunos casos (muy positivos) sirven de guía y apoyo.
Esperamos que mejorando el conocimiento de los padres/tutores sobre las formas en las que los niños se sociabilizan pueda ayudar a cuestionar los estereotipos sobre género y a tratar temas sobre salud sexual y reproductiva y sus derechos.
Algunas ideas clave que nos gustaría explorar se refieren a:
a) Crianza y género:
a. Cómo las familias, y más concretamente los padres/tutores influyen en la percepción de los niños sobre los que significa ser una niña o un niño?
b. Qué rasgos de tu país pueden influir en la forma de criar a los niños? Por ej. En qué medida los valores y normas sociales así como la división del trabajo entre mujeres y hombres (fuera y dentro de casa) afectan en la crianza de los niños.
c. Existen diferencias entre los padres/tutores de diferentes etnias o grupos socio-económicos en las expectativas que depositan en su hijo o hija?
b) Educación sexual por parte de los padres:
a. Hasta qué punto los padres/tutores u otros miembros se encargan de dar educación sexual a los chicos y chicas jóvenes de la familia?
b. Qué tipo de información comparten, quién la da y cuándo?
c. Hay diferencias entre padres/tutores de distintos grupos socio-económicos y distintos contextos (urbano y rural por ejemplo) en el tipo de educación sexual que proporcionan?
Tema 2: Infancia y naturaleza
Otro tema que nos gustaría tratar con nuestras contrapartes del GPP como extensión de nuestro trabajo con vosotros es el de “Contacto de los niños con la naturaleza”.
Se han realizado numerosos estudios (sobre todo por parte de países occidentales, industrializados) en los que se ha demostrado los efectos positivos del contacto de los niños con la naturaleza en su desarrollo y aprendizaje (ej. Desarrollo físico, estimulación sensorial, autoestima, etc.). El acceso a la naturaleza también se ha demostrado que reduce la ansiedad, aumenta la capacidad de adaptación así como el bienestar físico y mental en general. Por último, se ha probado que existe una relación entre el tiempo que un niño pasa en contacto con la naturaleza y su visión positiva de ésta en la edad adulta, favoreciendo su percatación sobre la naturaleza como un recurso a proteger. Es por esto que el acceso a la naturaleza de los niños está contemplado como un derecho una responsabilidad en el artículo 29 1e de la Convención de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño.
En ICDI consideramos que entre los temas que podrían estudiarse para futuros proyectos, sobre todo en contextos de circunstancias difíciles para el crecimiento de los niños, se podrían destacar:
a) La naturaleza como antídoto contra la violencia, el abandono y las toxinas medioambientales
b) Clima y naturaleza: riesgos y/o oportunidades para los niños
c) Acceso equitativo a la naturaleza para niños y niñas
d) Educación medioambiental…reutilización y reciclaje
Durante el taller nos gustaría escuchar vuestras ideas y opiniones sobre estos temas así como otros relacionados con la naturaleza que consideréis que son relevantes para los niños y jóvenes con los que trabajáis. Como punto de partida, nos gustaría que reflexionarais sobre la siguiente pregunta:
- Qué tipo de contacto con la naturaleza tienen los niños (pequeños, en edad escolar y adolescentes) de vuestro país tanto en contextos urbanos como rurales?
Podríais traer con vosotros fotos que ilustren la relación que tienen los niños con la naturaleza en vuestros países.
Tema 3: La crianza del niño por los “abuelos sociales”
En todos los países europeos y en muchos otros de fuera del continente, existen servicios sociales y políticas de protección del menor. Aunque con marcadas diferencias, en general todos se basan en un apoyo mixto por parte de la familia y de la institución para ayudar a los jóvenes que sufren violencia doméstica o que se ven incapacitados para socializarse. Aunque la tendencia global es hacia la desinstitucionalización, quedan problemas por resolver para hacer esta transformación más efectiva. Los estudios dejan claro que estos servicios y políticas son –en los mejores casos- sólo parcialmente efectivos en el apoyo a estos jóvenes (entre 15 y 23 años) a encontrar un camino de desarrollo saludable y normal. Todo esto hace concluir que existe un grupo substancial de jóvenes que está cayendo en el llamado “crack social”, lo que además conlleva altos costes socio-económicos para la sociedad.
Además, a menudo la lacra mayor es el hecho de que, según se ha identificado a menudo, esta juventud vulnerable necesita al menos un adulto que desarrolle el papel de tutor, cuidándoles, apoyándoles, interesándose por ellos, construyendo una relación basada en la confianza y en la continuidad.
En otras palabras: los jóvenes más vulnerables serían más capaces de afrontar y superar sus problemas si contaran en sus vidas con una figura como la de los abuelos, quien, en mayor o menor medida, pudiera asumir parte del rol que sus padres no pueden o no quieren desarrollar. El cuidado de acogida o el que pueda llevar a cabo un pariente cercano se puede entender como una forma de lo mencionado anteriormente, pero en ningún caso son suficientes para asistir a todos los jóvenes en riesgo de exclusión. Además, el cuidado de las familias o casas de acogida en ocasiones supone un obstáculo para los adolescentes que quieren vivir su vida de forma independiente pero todavía necesitan el apoyo y cuidado de un adulto.
El concepto de crianza social de los abuelos no es nuevo pero por alguna razón apenas se ha explorado o desarrollado. Nosotros creemos que los beneficios (costes) potenciales para las sociedades serían tremendos ya que estimamos que entre el 80-90% de la juventud más vulnerable que actualmente se encuentra desasistida por el sistema, podría recibir suficiente apoyo a través de los abuelos y así encontrar su lugar en la sociedad.
Durante el taller nos gustaría escuchar vuestras opiniones sobre el cuidado formal e informal de niños vulnerables con ejemplos específicos de crianza social de los abuelos en vuestros países. Os invitamos a que reflexionéis sobre las siguientes preguntas:
- En las vidas de los niños que son más vulnerables ¿Cuál es el rol de las comunidades y de las redes sociales? ¿Cómo contribuyen a su protección y desarrollo saludable?
- ¿Puedes pensar en alguna experiencia de este tipo de cuidado social? Si es así ¿cuáles fueron los beneficios tanto para el tutor como para el niño?
Dutch to Spanish: De camino hacia “nosotros” General field: Other Detailed field: Journalism
Source text - Dutch Vertaling van het reportage “Op weg naar wij” (bladzijden 87-94) uit Happinez nummer 6-2012
Translation - Spanish Vertaling van het reportage “Op weg naar wij” (bladzijden 87-94) uit Happinez nummer 6-2012
De camino hacia “nosotros”
Al norte de Etiopía se encuentra Awra Amba, un pueblecito donde los habitantes conviven de una manera única: en base a igualdad y solidaridad.
Marja den Boer visitó esta comunidad tan especial. Allí se encontró, no sólo con el inspirado fundador de Awra Amba, sino también con su propia conciencia: ‘¿Me ocupo yo lo suficiente de otros?’
‘Honestidad y amor hacia toda la humanidad, este es nuestro credo,’ cuenta uno de sus habitantes
“¡Por favor, pase!” miro dentro del minibús que está lleno hasta los topes. ¿Tengo que apretujarme aquí dentro junto con mi equipaje? Antes de que a mis compañeros de viaje y a mí nos dé tiempo de gesticular que no cabemos, los pasajeros que estaban sentados nos abren hueco en los asientos de skai donde antes no cabía un alfiler.
El motor arranca. Con nuestras largas piernas pegadas contra el asiento de delante, salimos zumbando por un camino asfaltado. Sentada a mi lado, una adolescente moderna de la ciudad pone la música de su móvil a todo volumen. De vez en cuando canta en amárico –la lengua oficial de Etiopía junto con el inglés- acompañando al cantante que escucha. Intento aislarme de la cacofonía de sonidos, de los cuerpos que se pegan a mí, de la atmosfera de sudor de la que uno no se puede escapar y de once cabezas curiosas que no dejan de mirar lo que los ferenji, extranjeros, hacen. El minibús para. “Awra Amba”. El conductor señala un camino de tierra perpendicular a la carretera de asfalto. Nos bajamos del minibús, finalmente aire fresco. Me lleno los pulmones y siento una tensión saludable en mi cuerpo. Después de un largo viaje de varios días, dejamos Addis Abeba a más de seiscientos kilómetros atrás. Alrededor de una hora de camino y ya estamos allí, en la Utopía de Etiopía.
Algo más que bonitas palabras
Awra Amba es aparentemente un pueblito insignificante en un área agrícola plagada de mosquitos. Aquí vive una comunidad de cerca de cuatrocientos habitantes, única por sus principios de convivencia basados en la solidaridad. Sus aldeanos llevan a la práctica estos principios por medio de un sistema de acuerdos sociales y económicos. Lo primero de todo es que, como aldeano, eres miembro de la comunidad. Esto conlleva ciertos principios: los mismos derechos para hombres que para mujeres; educación para los niños; cuidado de enfermos, ancianos y pobres y una estricta prohibición de la injusticia. Estas no son solamente palabras bonitas: cada habitante aporta su granito de arena y un día a la semana trabajan para la comunidad, por ejemplo, ayudando a los ancianos. En segundo lugar, han creado una mini-economía. Te puedes unir a una asociación donde los socios trabajan todo lo posible en aquello que saben hacer bien, cada socio recibe exactamente el mismo salario y una vez al año deciden que hacen con las ganancias: si se invierten o se reparten. Los habitantes de Awra Amba no practican ninguna religión. “Honestidad y amor para toda la humanidad, este es nuestro credo”, nos explica más tarde un aldeano.
El camino hasta la aldea es más de dos kilómetros de largo. Más trepando que caminando y terriblemente despacio, veo acercarse las chozas de la aldea ¡Cómo puede pesar tanto mi mochila!...Mi humor empeora con cada metro que recorro. Me acuerdo de las mujeres etíopes que hace días he visto caminar cargadas con bolsas de lona en la cabeza. Caminaban por el mismo sendero incómodo que yo camino ahora, pero ellas lo hacían radiantes y ligeras, sin dificultad aparente. “¿A qué se debe que ellas caminen por aquí sin esfuerzo?” le pregunté al guía. “Ellas aceptan la carga. Eso la hace más ligera”, respondió. Intento hacer lo mismo: aceptar lo que es. Eso ayuda. Me relajo y sin darme cuenta, llego a las primeras casas.
El barullo alegre de niños jugando nos da la bienvenida. Paul, el fotógrafo, ya estaba en la aldea. Bajo un inmenso árbol que, a efectos de ombligo parece querer ser el origen de la aldea, Paul observa a los aldeanos con su cámara preparada para la acción.
La historia de Zumra
El líder y fundador de la aldea, Zumra Nuru, nos recibe en su casa al mediodía. El sencillo espacio está provisto de tres sofás y en la pared mapas y fotos amarillentas. Zumra es un hombre en forma de sesenta y pico años. Sus párpados cuelgan a los lados y me recuerdan a los ojos de un perro Labrador. Lleva un gorro verde extraño. Se trata de un tipo de alfombrilla de baño en redondo que a cualquiera haría parecer ridículo pero a Zumra no.
Una mujer mucho más joven que él –su esposa, parece ser, con quien tiene cuatro hijos- está sentada a su lado haciendo punto. Me sonrío con Paul; la mujer está tejiendo un gorro exactamente igual al que Zumra lleva puesto. Con un gesto de invitación, Zumra nos señala donde sentarnos. ¿En un sofá a más de tres metros de distancia de él? No quiero contrariar a nuestro anfitrión, así que me dejo caer en el sitio indicado. Nuestra conversación transcurre a través de un intérprete, lo cual no facilita las cosas. Cuanto más hablamos más se divierten Zumra, su mujer y el intérprete. Aunque la mayoría de los chistes se me escapan, yo río con ellos. Noto que reír juntos establece un lazo unión. “Laughter is a natural language” la risa es una lengua natural, me dice Zumra al despedirnos.
Zumra cuenta que creció no muy lejos de allí, hijo de labradores islámicos. Sus padres trabajaban la tierra durante el día. Al atardecer regresaban a casa y su padre iba a descansar mientras su madre debía cocinar, moler grano, ir a buscar agua, limpiar y lavar los pies de su padre quien le golpeaba cada vez que se equivocaba en algo. “Le pregunté a mi padre: ¿por qué haces eso?¿qué diferencia hay entre un hombre y una mujer para que te creas con derecho a pegarle?” Zumra bombardeaba a sus padres con preguntas de este tipo. “¿por qué musulmanes y cristianos no comen juntos? ¿en qué nos diferenciamos de nuestros vecinos cristianos?” Cuando sus padres ya no tenían respuestas que darle, decidió, con trece años, ir a recorrer mundo. Vagabundeó, durmió a la intemperie y disparaba sus preguntas a los líderes de todo tipo de tribus y religiones. “ A los dieciocho años tuve la revelación de que todo el mundo proviene de la misma semilla y que todos tenemos el mismo creador. Somos una gran familia, como un enorme árbol con muchas ramas, por lo tanto ¿por qué no vivimos como una familia? Las diferencias entre nosotros las hemos creado nosotros mismos a causa de la lengua y la cultura.”
En la prosperidad y en la adversidad
Se rieron de él. La gente encontró las ideas de Zumra demasiado utópicas. ¿Qué puedes hacer con esas ideas en la práctica? No fue hasta una década más tarde, en los años setenta y ochenta, cuando Zumra encontró unos diecinueve seguidores que con él in Awra Amba quisieron establecer una comunidad en base de igualdad. Los comienzos fueron laboriosos. A los pueblos de alrededor no les gustaba que islam y cristianismo se metieran en el mismo saco, que no hubiera rituales religiosos y que hombres y mujeres tuvieran los mismos derechos. Gobernantes capturaron a Zumra y le tuvieron largos meses entre rejas, sin que se hubieran presentado cargos ni celebrado juicio. Tras su puesta en libertad, los miembros de la comunidad fueron amenazados de muerte y huyeron hacia el sur. Años más tarde regresaron a lo que aún quedaba de Awra Amba-y eso no era mucho. Una parte del país había sido usurpada y siguieron difíciles años de reconstrucción.
¿Cómo pudieron hacer frente a todas las desgracias? “Lo más importante es que desde el principio nos prometimos los unos a los otros: no te dejo sólo, me quedo suceda lo que suceda. Y eso es precisamente lo que hemos hecho.” Me detengo a reflexionar en esas frases. Parecen como la promesa del matrimonio pero entre todo un grupo de personas. “¿Cree usted en un poder superior?” pregunto a Zumra. Él afirma con la cabeza. “Dado que nosotros no estamos en control de los elementos ni de nuestra vida, doy por supuesto que existe un creador superior que nos da la vida. Nosotros creemos que el creador-le llamamos Dios por su función- está presente en cada momento a nuestro alrededor y en nosotros mismos ya estemos durmiendo o comiendo o trabajando. No necesitamos rezarle porque Él vive con y en nosotros mismos. Por eso una iglesia o una mezquita no son necesarias. ¿Por qué encerrar al creador dentro de un lugar o ponerle límites? Los rituales también nos parecen innecesarios. Los rituales sólo conducen a crear diferencias entre las personas. Nuestra espiritualidad consiste en realizar acciones para los demás”.
Memorable
Después de la conversación, vagabundeo por el tejido de calles de la aldea, paso por el molino, la escuela, la biblioteca y una pequeña residencia de ancianos. Awra Amba posee poca tierra de cultivo. Para poderse ganar la vida, los habitantes se han centrado en artesanías como el tejido y la costura. En una vueltecita ya están vistos todos los monumentos. En realidad tengo tiempo de observar a los aldeanos en sus quehaceres diarios.
A las afueras de la aldea, encuentro una roca plana. Me siento en ella y empiezo a rememorar lo que vi desde el minibús que me trajo aquí. Gente descalza, un peluquero en la calle, pastores con una catapulta, mujeres montadas en burros, niños harapientos y ancianas con enormes haces de leña a la espalda. En sólo una hora de viaje, no era capaz de procesar la corriente continua de impresiones que. Parecía una película en la que yo por accidente había aterrizado. Todos esos escenarios salidos del año 0, tantas cosas que yo desconozco. Me sentí extraviada.
“Salaam”. Saludan un par de hombres con paso rápido. Visten ropas tradicionales y me dirigen una sonrisa. Un labrador se echa la guadaña al hombro y persigue dos bueyes, que parecen costillas andantes, delante de él. Una niña con una cartera escolar a la espalda, de la mano de su joven madre, me saluda con la mano, brazo alzado en el aire. Una procesión de hombres y mujeres de unos veinte años pasan. Ríen alto y percibo entre ellos un cierto flirteo. Los bidones amarillos y el cántaro de barro que tienen los llenarán en el pozo al lado del gran árbol. En una primera impresión, la gente aquí vive de una manera tan primitiva como sus vecinos. Sin embargo, se nota una diferencia: todos parecen mucho más felices.
Un día de fiesta al año
Más tarde al mediodía , entablo conversación con algunos aldeanos que me cuentan más sobre las bases de su convivencia. En una reunión central, votan todos los habitantes sobre los acuerdos que establecen entre ellos. Para que la vida diaria fluya sin conflictos, se han creado comisiones que son responsables, por ejemplo, de la educación, el cuidado de enfermos y ancianos y la recepción de huéspedes. Celebraciones, tipo bodas y cumpleaños, son reducidas al mínimo; sólo hay un día festivo al año. Alcohol y café están desterrados por su efecto adictivo y su negativa influencia en el ambiente y el trabajo. Este tipo de elecciones me dan la sensación de algo frio y estéril, pero la gente aquí tiene literalmente que sobrevivir. Quizás son estos acuerdos necesarios para incrementar las posibilidades de una buena vida. En Etiopia las ceremonias del café duran horas y en lugar de gastar tus ahorros en fiestas, lo puedes mejor invertir en educación o en un nuevo molino, esta es la idea.
El crepúsculo anuncia la llegada de los mosquitos. Voy a la barraca que ha sido construida para los visitantes y descanso un poco bajo un mosquitero. ¡Imagínate que tuviera que vivir así, en solidaridad con los otros, en base a unos principios compartidos por todos…! Noto que los acuerdos en este pueblo me asfixian. Sí que quiero ayudar a los demás, pero ¿podría escoger yo misma la manera de hacerlo, por favor? Me gustaría decidir yo misma lo que bebo y si algún día me caso, entonces espero celebrar una bonita fiesta. En vano intento dormir una siesta. Miles de preguntas burbujean en mi cabeza porque lo que aquí veo contrasta tantísimo con mi propia forma de vivir. ¿Está lo humanitario inextricablemente ligado a la renuncia de las necesidades propias del individuo? ¿Vivo en la ilusión de libertad?¿Me ocupo yo lo suficiente de mi prójimo, quien quiera que éste sea?¿Estoy demasiado centrada en mi misma? Incluso sumida en cavilaciones hay una cosa de la que estoy segura: tengo un profundo deseo de estar en conexión con los otros y contribuir con algo en sus vidas. Esta parte de mi encuentra palabras y vías nuevas con lo que observo en esta comunidad.
Sigue las leyes naturales
Al día siguiente le planteo a Zumra mis preguntas. “¿Cuál es la causa del egoísmo, de estar dirigido de forma poco sana hacia tus propios intereses y tus propias necesidades?” Zumra responde: “El origen fundamental del egoísmo es la ignorancia. La gente olvida que en el fondo, nuestra primera necesidad es el contacto con el otro, es lo más importante. Los encuentros son el mar y nosotros somos los peces. Sin el mar nosotros morimos. Que el mar se seca, lo percibo sobre todo en el mundo occidental. La gente es solitaria. Sus pertenencias se interponen entre ellos.”
Pienso en cómo es en casa, qué es lo que sucede durante nuestras citas y reuniones. Aunque Zumra probablemente no se refiere a ello literalmente, me resulta un escenario conocido: ¿cuántas veces durante nuestras citas y encuentros no ponemos por delante nuestras posesiones? Los móviles, los portátiles encima de la mesa se sitúan literalmente entre las personas. Pienso en las miles de veces al día que yo toco la pantalla de un aparato. Sin embargo en comparación, las veces que abrazo o agarro a una amiga, un compañero o un familiar son escasas.
Zumra continua: “Este conocimiento está basado en mi propia experiencia de la naturaleza. Mira tu cuerpo, tus manos, tus pies y tu habla. Observa cómo cada parte de tu cuerpo complementa la otra, pero también cómo los fenómenos naturales interactúan unos con otros. La noche trae refresco y tranquilidad a personas y animales, mientras que el día nos trae luz y calor. La naturaleza está diseñada de tal forma que cada engranaje está en función de la totalidad. Si seguimos las leyes naturales, coordinación y colaboración surgen espontáneamente.”
“¿A qué leyes naturales se refiere?” le pregunto.
“El creador ha implantado en nosotros deseos y necesidades por las cuales nosotros nos unimos los unos a los otros, crecemos y hacemos que la vida continúe,” explica Zumra. Su esposa y el guía ríen. Zumra afirma con la cabeza y mira de forma un poco traviesa. “Sí, a eso me refiero exactamente. Los hombres y las mujeres se desean entre si. Si siguen su deseo, entonces surge descendencia. Las plantas anhelan agua del cielo y crecen con el agua que absorben. Primero es el deseo, después el compromiso, nueva vida y crecimiento.”
De la mano
Awra Amba cuenta entretanto con casi cuatrocientos habitantes. El que un día fuera un pueblo marginado, es considerado ahora por la prensa, los políticos y la población, un ejemplo aleccionador de iniciativa social, independencia económica y sistema anticorrupción. Incluso en otros lugares de Etiopia Awra Amba es utilizado como modelo, con la esperanza de alcanzar el mismo modesto despegue económico. Zumra está muy contento con toda la atención que reciben, sobre todo por parte de la prensa internacional. “ Así llega nuestro mensaje-de que somos una familia y como familia debemos vivir- a personas que han estudiado.”
“Las personas que han disfrutado de una educación, no son necesariamente más receptivas a esas ideas que las analfabetas ¿no?” le respondo.
“Es cierto” señala Zumra, que es analfabeto. “La gente que ha estudiado no tiene más valor que los analfabetos, pero sí que tienen más poder para realizar estas ideas. Llame usted por favor a sus lectores a crear unidad, paz y harmonía.”
Tras nuestra conversación paseo por el pueblo. En un banco está sentada una anciana. Me voy a sentar a su lado y obedeciendo un impulso tomo sus manos arrugadas en las mías. Ella sonríe y asombrada le veo muchos dientes- ¿tal vez no sea tan vieja como yo creo? De la mano permanecemos sentadas en silencio. La mujer me pellizca en los dedos con los suyos. Por primera vez en días me puedo relajar. Quizás tiene razón Zumra: vivir es sobre todo contacto. Cuanto más unidos con los otros estamos más felicidad encontramos. Es una necesidad que desatendemos muchas veces, porque en el mundo occidental estamos más acostumbrados a poner nuestro “yo” por delante. Aquí, en estas áridas tierras de Awra Amba, aprendo lo que es la esencia de la vida. Todo lo que yo quiero se difumina. ¿Dónde está el ‘nosotros’ en mi vida? Una expresión de un artista etíope que había conocido anteriormente, se cuela como un rayo en mis pensamientos. Él había dicho: “There’s we and I in me”, dentro de mi están ‘nosotros’ y ‘yo’.
Texto: Marja den Boer
Fotografía: Paul de Graaff
2013 September 23-27 Translator/Interpreter English-Spanishand Spanish-English for the NGO ICDI (International Child Development Initiatives, http://www.icdi.nl/) during the “Girl Power Partners’ Study visit, a five-day workshop for ICDI’s international partners in the project “Girl Power”. As one of the three volunteer translators/interpreters for their partner in Nicaragua (Association La Amistad), I was in charge of the translation of documents, presentations and any other required communication interventions facilitating the understanding between the participants for their work.
2009- August 2013 Production-assistant at Thys Ockersen Films, Zandvoort, the Netherlands (http://www.thysockersenfilms.com/TOF/Home.html). Translation and editing of texts from English and Dutch into Spanish.
2008-2009 Assistant of the course coordinator at the language school in Haarlem, Iber Lengua Taal en Cultuur. My main tasks were the coordination of the course schedules along with providing logistic support to teachers and pupils. I was also responsible for a number of administrative tasks, such as: maintaining an inventory of books and teaching materials, contacting educational books suppliers, filing and taking telephone enquiries.
2006 Teacher of Spanish conversation at Iber Lengua Taal en Cultuur, Haarlem, the Netherlands.
1993-1997 Freelance translator and editor of journalist articles for TV PLUS magazine (H. BAUER publisher) in Madrid, Spain.