https://www.proz.com/forum.php/spanish/110456-sustantivos_ambiguos_en_cuanto_al_g%c3%a9nero.html&text=Sustantivos+ambiguos+en+cuanto+al+g%C3%A9nero+%28Spanish%29

Pages in topic:   [1 2] >
Sustantivos ambiguos en cuanto al género
Thread poster: Rosina Peixoto
Rosina Peixoto
Rosina Peixoto  Identity Verified
Uruguay
Local time: 03:05
English to Spanish
+ ...
Jul 18, 2008

Sustantivos ambiguos en cuanto al género. Son los que, designando normalmente seres inanimados, admiten su uso en uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado: el/la armazón, el/la dracma, el/la mar, el/la vodka,el/la azúcar,el/la tilde, el/la sartén...
¿Qué otros ejemplos tienen?

¿Dirían que sucede lo mismo con el/la calor? En mi país a "la calor" se lo considera incorrecto o de norma vulgar. Quisiera saber si lo usan en su país.

Muc
... See more
Sustantivos ambiguos en cuanto al género. Son los que, designando normalmente seres inanimados, admiten su uso en uno u otro género, sin que ello implique cambios de significado: el/la armazón, el/la dracma, el/la mar, el/la vodka,el/la azúcar,el/la tilde, el/la sartén...
¿Qué otros ejemplos tienen?

¿Dirían que sucede lo mismo con el/la calor? En mi país a "la calor" se lo considera incorrecto o de norma vulgar. Quisiera saber si lo usan en su país.

Muchas gracias por continuar el hilo.
Collapse


 
Elena Robles Sanjuan
Elena Robles Sanjuan  Identity Verified
Local time: 08:05
English to Spanish
La calor... Jul 18, 2008

es un fenómeno del sur de España y, más concretamente, de provincias como Sevilla, Málaga o Cádiz. Un intento de transcripción fonética de cómo se pronuncia en esas zonas sería "la calóh". No es correcto desde el punto de vista gramatical, pero está muy extendido.

A mi, el ejemplo más curioso que se me ocurre es "arte", porque en singular (el arte románico) es claramente masculino, pero en plural hay que utilizar el femenino (las artes escénicas).


 
Jean-Pierre Bergez Saretzki (X)
Jean-Pierre Bergez Saretzki (X)  Identity Verified
United Kingdom
Local time: 07:05
English to Spanish
la color Jul 18, 2008

Al ejemplo anterior podemos añadir este otro que también se considera vulgar, regionalismo, habla campesina, etc., aunque hoy en día están tan extendidos en España (sobre todo en la mitad sur) que estas calificaciones resultan anticuadas.

De los otros ejemplos que mencionas, "dracma" debiera ser femenino y así lo indican algunos diccionarios de palabras dudosas y manuales de estilo. El uso del masculino se debe a la influencia de otras monedas (dólar, franco, marco, escudo, p
... See more
Al ejemplo anterior podemos añadir este otro que también se considera vulgar, regionalismo, habla campesina, etc., aunque hoy en día están tan extendidos en España (sobre todo en la mitad sur) que estas calificaciones resultan anticuadas.

De los otros ejemplos que mencionas, "dracma" debiera ser femenino y así lo indican algunos diccionarios de palabras dudosas y manuales de estilo. El uso del masculino se debe a la influencia de otras monedas (dólar, franco, marco, escudo, peso...).

En cuanto a "sartén" es un caso de ambigüedad de género por países, suele tener una tendencia al masculino en Hispanoamérica sobre todo. Otros ejemplos, "el llamado de la selva" (Arg.), "la llamada de la selva" (Esp.); "dame la manita" (Esp.), "dame el manito" (Hisp.).

El caso de "mar" es de otra índole, porque lo correcto es el masculino, pero en su uso poético-literario se puede convertir en femenino, aunque también he comprobado que quienes viven junto al mar también suelen usar más el femenino que los del interior. De joven navegaba, y era llegar al puerto y empezar a usar el femenino: “la mar está picada, hay mala mar, etc.”.

El ejemplo de Elena en cuanto al uso del género dependiendo del número (“el-la arte”, pero solo “las artes”) carece de explicación coherente al igual que los casos anteriores de género ambiguo. De hecho, toda la aplicación del género a los nombres de cosas es arbitraria. Hay un intento de coherencia en cuanto a aplicar el masculino-femenino dependiendo de la terminación en /o/-/a/ de los nombres, pero más o menos ahí acaba la cosa. En fin, volviendo a lo del plural, los términos “mar, azúcar” son también ejemplos de que en plural solo toman un género, el masculino, ¿por qué? Vaya usted a saber.
Collapse


 
Ivette Camargo López
Ivette Camargo López  Identity Verified
Spain
Local time: 08:05
English to Spanish
+ ...
"A" tónica Jul 18, 2008

Hola Rosina:

Asumo que has tomado en cuenta la diferencia entre "sustantivos de género ambiguo" y sustantivos que, debido a que empiezan por "a tónica" requieren el uso del artículo "el" en singular y "las" en plural (es el caso de "agua" o de "arte").

Aquí te dejo la referencia del Diccionario Panhispánico de Dudas:

http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=el



el. 1. Artículo determinado, también llamado definido.

2. Uso ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica

2.1. El artículo femenino la toma obligatoriamente la forma el cuando se antepone a sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica (gráficamente a- o ha-), con muy pocas excepciones (→ 2.3); así, decimos el águila, el aula o el hacha (y no la águila, la aula o la hacha).

Aunque esta forma es idéntica a la del artículo masculino, en realidad se trata, en estos casos, de una variante formal del artículo femenino. El artículo femenino la deriva del demostrativo latino illa, que, en un primer estadio de su evolución, dio ela, forma que, ante consonante, tendía a perder la e inicial: illa > (e)la + consonante > la; por el contrario, ante vocal, incluso ante vocal átona, la forma ela tendía a perder la a final: illa > el(a) + vocal > el; así, de ela agua > el(a) agua > el agua; de ela arena > el(a) arena > el arena o de ela espada > el(a) espada > el espada.

Con el tiempo, esta tendencia solo se mantuvo ante sustantivos que comenzaban por /a/ tónica, y así ha llegado a nuestros días. El uso de la forma el ante nombres femeninos solo se da cuando el artículo precede inmediatamente al sustantivo, y no cuando entre ambos se interpone otro elemento: el agua fría, pero la mejor agua; el hacha del leñador, pero la afilada hacha.

En la lengua actual, este fenómeno solo se produce ante sustantivos, y no ante adjetivos; así, aunque en la lengua medieval y clásica eran normales secuencias como el alta hierba o el alta cumbre, hoy diríamos la alta hierba o la alta cumbre: «Preocupa la actitud de la alta burocracia» (Tiempos [Bol.] 11.12.96). Incluso si se elide el sustantivo, sigue usándose ante el adjetivo la forma la: «La Europa húmeda [...] no tiene necesidad de irrigación, mientras que la árida, como España, está obligada a hacer obras» (Tortolero Agua [Méx. 2000]).

Ante sustantivos que comienzan por /a/ átona se usa hoy, únicamente, la forma la: la amapola, la habitación. Ha de evitarse, por tanto, el error frecuente de utilizar la forma el del artículo ante los derivados de sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica, cuando esa forma derivada ya no lleva el acento en la /a/ inicial; así, debe decirse, por ejemplo, la agüita, y no el agüita. Este mismo error debe evitarse en el caso de sustantivos femeninos compuestos que comienzan por /a/ átona, pero cuyo primer elemento, como palabra independiente, comienza por /a/ tónica; así, por ejemplo, debe decirse la aguamarina, y no el aguamarina (→ aguamarina).

[/quote]

Y tras hacer una búsqueda en Internet, he encontrado otro ejemplo,
"estambre"
( http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=estambre )
y también un artículo muy interesante, algo relacionado: http://www.fundeu.es/Articulos.aspx?frmOpcion=ARTICULO&frmFontSize=2&frmIdArticulo=1276 .

Un saludo y hasta la próxima,

Ivette


 
Jean-Pierre Bergez Saretzki (X)
Jean-Pierre Bergez Saretzki (X)  Identity Verified
United Kingdom
Local time: 07:05
English to Spanish
/a/ tónica Jul 18, 2008

Me temo Ivette que la regla de usar el artículo antepuesto a las palabras llanas que empiezan por /a/ tónica no puede aplicarse al caso de "arte" (aunque sí al de "agua") porque la RAE entiende que el término es de género ambiguo, por tanto, se puede decir "la arte" y "el arte".

Por otra parte, es verdad que en singular todo el mundo dice "el arte", y que probablemente lo hagan para evitar la cacofonía de decir "la arte", o sea que aplican la regla que mencionas, pero de forma
... See more
Me temo Ivette que la regla de usar el artículo antepuesto a las palabras llanas que empiezan por /a/ tónica no puede aplicarse al caso de "arte" (aunque sí al de "agua") porque la RAE entiende que el término es de género ambiguo, por tanto, se puede decir "la arte" y "el arte".

Por otra parte, es verdad que en singular todo el mundo dice "el arte", y que probablemente lo hagan para evitar la cacofonía de decir "la arte", o sea que aplican la regla que mencionas, pero de forma más intuitiva que obligatoria. En cambio en plural hay una tendencia a decirlo en femenino, "las artes", lo que pudiera interpretarse erróneamente como aplicación de la regla mencionada.

El Diccionario CLAVE (que a mí no me parece tan bueno como a otros) dice lo siguiente de "arte" al final de la entrada:
«Aunque la RAE lo registra como sustantivo de género ambiguo, en singular se usa más como masculino y en plural, como femenino: el arte, las artes.»

Por otra parte, el artículo "Las apariencias engañan" que mencionas comete un error al considerar "un, una, unas, unos" como artículos. Hace ya años que dejaron de serlo y se quedaron en solo adjetivos.

Un saludo,
Jean-Pierre
Collapse


 
Alicia Casal
Alicia Casal  Identity Verified
Argentina
Local time: 03:05
English to Spanish
+ ...
In memoriam
El hambre Jul 18, 2008

pero:

Tiene mucha hambre y no mucho hambre.


 
Jean-Pierre Bergez Saretzki (X)
Jean-Pierre Bergez Saretzki (X)  Identity Verified
United Kingdom
Local time: 07:05
English to Spanish
Se aplica la regla de la /a/ tónica Jul 18, 2008

Alicia Casal wrote:

pero:

Tiene mucha hambre y no mucho hambre.


Me temo Alicia que no te has leíodo detenidamente la aportación de Ivette. Tu ejemplo es una palabra llana o grave que empieza por /a/ tónica (incluso si empieza por /h/ muda) y que está registrada con género femenino. Por tanto, se le antepone el artículo masculino, pero el resto de determinantes, adjetivos, etc. que vayan a califacarla serán todos femeninos.

Y antes de alguien más salga con este mismo asunto, hagamos dos puntualizaciones:
1. Se trata de hablar de sustantivos de género ambiguo solamente.
2. La regla de anteponer el artículo a las llanas y alguna esdrújula femeninas que empiezan por /a/ tónica no se aplica a otros determinantes. Es decir: que se dice "el aula", pero no se dice "un aula, este aula, etc.", sino "una aula, esta aula", porque ya no hay cacofonía al pronunciar y la concordancia es con el femenino.

Un saludo,
Jean-Pierre


 
Ivette Camargo López
Ivette Camargo López  Identity Verified
Spain
Local time: 08:05
English to Spanish
+ ...
"Arte" y "un" Jul 18, 2008

Jean-Pierre Bergez Saretzki wrote:

Me temo Ivette que la regla de usar el artículo antepuesto a las palabras llanas que empiezan por /a/ tónica no puede aplicarse al caso de "arte" (aunque sí al de "agua") porque la RAE entiende que el término es de género ambiguo, por tanto, se puede decir "la arte" y "el arte".


Yo personalmente creo que jamás he leído u oído "la arte" (en singular), pero tienes toda la razón, pues acabo de verificarlo en el diccionario de la RAE. Así que, como se dice en francés, "touchée", Jean-Pierre...

Espero que al menos estés de acuerdo en que es un caso bastante extraño, pues si se aplica a rajatabla la regla de "a tónica" en el caso de "agua", es como mínimo "raro" que no se aplique también en el caso de "arte" (de ahí mi confusión). Digamos que es otra de esas "típicas" contradicciones de la RAE.

En cuanto al artículo de la FUNDÉU cuya referencia mencionas, creo que merecería la pena que te pusieras en contacto con la persona (Lucila Castro) que escribió el artículo, o al menos con la propia FUNDÉU, si, como comentas, te parece que "un" debe ser considerado solamente adjetivo y no artículo.

Por si acaso, te remito al "artículo enmendado"
( http://buscon.rae.es/draeI/SrvltObtenerHtml?origen=RAE&IDLEMA=81850&NEDIC=Si )
de la palabra "un" en la 23a edición del diccionario de la RAE, en que aparece con la abreviatura "art. indet." (es decir, "artículo indeterminado" o "artículo indefinido").

También te dejo aquí la referencia en Internet del DPD, aunque no sé si está actualizada
( http://buscon.rae.es/dpdI/SrvltGUIBusDPD?origen=RAE&lema=uno ):


uno -na. Puede ser un indefinido (→ 1) o un numeral cardinal (→ 2).

1. El indefinido un(o), una (pl. unos, unas) puede funcionar como adjetivo, caso en que se denomina tradicionalmente artículo indeterminado o indefinido:
Me ha mordido un perro; o como pronombre: Una de tus amigas me llamó ayer. Como adjetivo, toma la forma un ante sustantivos masculinos, los preceda inmediatamente o no: un árbol, un gran árbol.

La forma femenina una se apocopa normalmente en un ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica: un águila, un hacha (aunque no se considera incorrecto, hoy es infrecuente en estos casos el uso de la forma plena una: una águila, una hacha); pero si entre el indefinido y el sustantivo se interpone otra palabra, ya no se produce la apócope: una majestuosa águila, una afilada hacha. También cuando el adjetivo va pospuesto debe concordar en femenino con el sustantivo: un águila majestuosa, un hacha afilada (y no un águila majestuoso, un hacha afilado).


También he buscado "un" en la "Guía práctica del español actual" de Manuel Seco (edición de 2006) y "un" aparece (en la página 323) como "artículo indefinido".

En cualquier caso, si tienes referencias específicas que aclaren esta confusión, te agradeceré que las comentes.

Saludos,

Ivette


 
Alicia Casal
Alicia Casal  Identity Verified
Argentina
Local time: 03:05
English to Spanish
+ ...
In memoriam
Para Jean Pierre Jul 18, 2008

Tenés toda la razón.

No "me" lo leí
No lo leí.


 
Jean-Pierre Bergez Saretzki (X)
Jean-Pierre Bergez Saretzki (X)  Identity Verified
United Kingdom
Local time: 07:05
English to Spanish
el artículo Jul 18, 2008

Estimada Ivette, me dejas de piedra con las referencias tan actuales que has encontrado en cuanto al artículo indefinido, sobre todo la de la RAE.

Mi gramático preferido siempre ha sido Emilio Alarcos Llorach, que fuera miembro de la RAE y que publicó la fantástica "Gramática de la lengua española" (RAE, Colección Nebrija y Bello, Espasa).

En esa gramática de ¡1994! el autor ya deja claro que solo hay un artículo. Por otra parte, tengo entendido que los libro
... See more
Estimada Ivette, me dejas de piedra con las referencias tan actuales que has encontrado en cuanto al artículo indefinido, sobre todo la de la RAE.

Mi gramático preferido siempre ha sido Emilio Alarcos Llorach, que fuera miembro de la RAE y que publicó la fantástica "Gramática de la lengua española" (RAE, Colección Nebrija y Bello, Espasa).

En esa gramática de ¡1994! el autor ya deja claro que solo hay un artículo. Por otra parte, tengo entendido que los libros de texto de lengua española de hoy en día ya han dejado de hacer la antigua distinción entre artículo definido e indefinido, aunque esto nos lo prodría confirmar mejor alguien con hijos en edad escolar.

De la gramática mencionada te entresaco lo siguiente:
«Dos rasgos esenciales los separan: el "indefinido" es palabra tónica, y en consecuencia puede cumplir un papel en el enunciado sin el concurso de otros elementos; en cambio, el "artículo" propiamente dicho (el, la, etc.) es unidad átona y dependiente, pues presupone la presencia de otras unidades en las que se apoya fónicamente y de las que no es separable pro constituir con ellas un grup fónico.»

Un saludo,
Jean-Pierre
Collapse


 
Rosina Peixoto
Rosina Peixoto  Identity Verified
Uruguay
Local time: 03:05
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Dativo de interés o dativo superfluo Jul 18, 2008

Es ese uso del "me".

Me voy corriendo a una clase de español. (A tomar clases, no a impartir )
Y después les cuento lo que he aprendido en estos dos años sobre la "a" tónica, los indefinidos y otros. ¡Saludos!

Alicia Casal wrote:


Tenés toda la razón.

No "me" lo leí
No lo leí.


 
Alicia Casal
Alicia Casal  Identity Verified
Argentina
Local time: 03:05
English to Spanish
+ ...
In memoriam
Mi "me" Jul 18, 2008

Fue una broma.

Al menos en ARG

No decimos: No te lo has leído
Sino no lo leíste o bien no lo has leído.

Luego estudio la gramática.


 
Ivette Camargo López
Ivette Camargo López  Identity Verified
Spain
Local time: 08:05
English to Spanish
+ ...
Texto escolar Jul 18, 2008

Jean-Pierre Bergez Saretzki wrote:

Por otra parte, tengo entendido que los libros de texto de lengua española de hoy en día ya han dejado de hacer la antigua distinción entre artículo definido e indefinido, aunque esto nos lo prodría confirmar mejor alguien con hijos en edad escolar.


No tengo hijos en edad escolar (ni en ninguna otra edad, a menos que los gatos cuenten... ), pero sí conservo unos libros de lengua y literatura para 6º (colección "La tira de colores" para 3er ciclo de primaria de Anaya, edición de 2002), donde he encontrado un párrafo en que justamente se menciona lo de los artículos:



A ver si cuando vuelva Rosina nos cuenta más cosas sobre esto de los artículos indefinidos/indeterminados y definidos/determinados.

Y ahora me voy yo también por hoy, pues ya es casi hora de cenar.

Más saludos...


 
Rosina Peixoto
Rosina Peixoto  Identity Verified
Uruguay
Local time: 03:05
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
No tan broma en Uy Jul 19, 2008

Alicia Casal wrote:

Fue una broma.

Al menos en ARG

No decimos: No te lo has leído
Sino no lo leíste o bien no lo has leído.

Luego estudio la gramática.


En realidad, en Uruguay la gente dice cosas como:
"El libro no me lo he leído todo". "Mire doctor, el nene no me come nada." Ese "me" no es considerado agramatical por los gramáticos sino que coexiste con el objeto indirecto.

Los dativos son opcionales. Este es el sentido del término ‘superfluos’. No se ha de entender que no aportan nada al mensaje, sino que, al no asumir ninguna función sintáctica, su eliminación no desfigura la representación que se pretende realizar del acontecimiento. No son argumentos ni siquiera complementos circunstanciales. Se limitan a marcar el énfasis, el interés o la afectación que el acontecimiento descrito tiene para elementos externos al propio evento (generalmente el emisor o el receptor).

Cuando les dije: "Me voy corriendo a una clase de español.", podría haber dicho. "Voy corriendo a una clase de español." y no habría cambio semántico.

Bueno, pero este es otro tema. Contesto sobre sustantivos en otro hilo.



[Edited at 2008-07-19 02:45]


 
Rosina Peixoto
Rosina Peixoto  Identity Verified
Uruguay
Local time: 03:05
English to Spanish
+ ...
TOPIC STARTER
Sustantivos Jul 19, 2008

En la materia Español de la Facultad enfocamos estos temas desde el punto de vista de diversos gramáticos. Nuestro libro de cabecera es el que mencionó Jean-Pierre: Gramática de la Lengua Española de Emilio Alarcos Llorach, pero también estudiamos el Esbozo de la Real Academia y otros (Sobejano, V. Demonte, Hernández Alonso, Gutiérrez Ordóñez, Bello, etc).

Según Alarcos los sustantivos ambiguos tienen el mismo *significante y significado y admiten la combinación con los
... See more
En la materia Español de la Facultad enfocamos estos temas desde el punto de vista de diversos gramáticos. Nuestro libro de cabecera es el que mencionó Jean-Pierre: Gramática de la Lengua Española de Emilio Alarcos Llorach, pero también estudiamos el Esbozo de la Real Academia y otros (Sobejano, V. Demonte, Hernández Alonso, Gutiérrez Ordóñez, Bello, etc).

Según Alarcos los sustantivos ambiguos tienen el mismo *significante y significado y admiten la combinación con los dos géneros. Supongo que por una cuestión de uso se elige si sus plurales serán masculinos o femeninos: El mar, la mar pero los mares (plural masculino), azúcar moreno y azúcar blanca pero azúcares refinados (plural masculino),el dote, la dote pero las dotes (plural femenino). Alarcos no explica el por qué de esta elección. Él ubica a "arte" en esta categoría y pone como ejemplos: arte cisoria y arte románico. Supongo que diría "la arte cisoria y el arte románico", por lógica.

Recuerden que no es el caso de "el coma/la coma" que comparten significante pero no significado. Son los llamados "homónimos".

Por otro lado están los sustantivos que comienzan con "a" tónica. Parece que se adoptó "el agua" por un proceso de evolución del latín: illa acqua". Podrían haber elegido "la agua" pero se decidieron por "el agua", sería por una cuestión de uso. Entonces vemos que el artículo no es marca de género en esta clase de sustantivos.

El agua clara-singular; Las aguas claras-plural
Si anteponemos el adjetivo calificativo nos queda: La clara agua y en plural: Las claras aguas. Pasa igual con : el alma, el área, el águila, el hambre, el habla...

Si tenemos: el aguA clarA vemos que "arte" no está en este paradigma porque decimos: el arte precolombinO.

Según la RAE el sustantivo tiene género o pertenece a un género, no tiene morfema flexivo. Los pronombres y adjetivos poseen morfemas flexivos de género. El adjetivo no es femenino ni masculino sino que tiene la marca de femenino o masculino.

Según Bello (resumido) el sustantivo tiene el género y es el que repercute en el adjetivo. Digamos que el que obliga es el sustantivo.

Según Alarcos todo sustantivo comporta un morfema de género y lo manifiesta explícitamente cuando está acompañado del artículo.

Si me equivoqué en algo, por favor corrijan porque, aunque el español sea mi lengua materna, es tan vasto que nunca se termina de aprender.

Saludos y que pasen muy feliz fin de semana.

NB-*El precursor de la relación entre "significante y significado" fue Saussure.

[Edited at 2008-07-19 02:44]

[Edited at 2008-07-19 02:47]

[Edited at 2008-07-19 02:48]
Collapse


 
Pages in topic:   [1 2] >


To report site rules violations or get help, contact a site moderator:


You can also contact site staff by submitting a support request »

Sustantivos ambiguos en cuanto al género






Anycount & Translation Office 3000
Translation Office 3000

Translation Office 3000 is an advanced accounting tool for freelance translators and small agencies. TO3000 easily and seamlessly integrates with the business life of professional freelance translators.

More info »
Protemos translation business management system
Create your account in minutes, and start working! 3-month trial for agencies, and free for freelancers!

The system lets you keep client/vendor database, with contacts and rates, manage projects and assign jobs to vendors, issue invoices, track payments, store and manage project files, generate business reports on turnover profit per client/manager etc.

More info »